El gospel es mi guía: Sam Cooke & The Soul Stirrers


RESEÑA DE EL CANTANTE DE GOSPEL EN EL ABC: HARRY CREWS Y EL ELOGIO DE LAS VIDAS TORCIDAS



Se publica «El cantante de gospel», debut literario del más maldito de los autores de culto de la literatura estadounidense.


por David Morán

Fotografía de Maggie Powell
No lo encontrarán en las Grandes Enciclopedias de la Literatura y, si estuviésemos hablando de hace un par de años, ni siquiera lo encontrarían en las librerías españolas. Triste pero cierto: entre la ingente cantidad de novedades que cada semana saturan el mercado editorial, Harry Crews (1935-2012) ha tenido que esperar toda una vida para ver como sus obras empezaban a traducirse al castellano. 

El toda una vida cobra, en este caso, una dimensión trágicamente literal: pocos meses después de que Acuarela Libros y Antonio Machado se liasen la manta a la cabeza e inaugurasen una suerte de Biblioteca Crews con Cuerpo”, publicada originalmente en 1990, el escritor norteamericano fallecía a los 76 años en su casa de Florida. 

Atalaya de la vida humana: EL CANTANTE DE GOSPEL



EL CANTANTE DE GOSPEL, de HARRY CREWS

No se podría describir mejor la literatura de HarryCrews de como lo hizo el maestro de la palabra Álex Portero en la solapa:

"Los perdedores, los parias, los sucios, los ignorantes, los benditos grotescos, los violentos, los feos, las que les echan ovarios, los que les echan cojones a la vida, los que nunca ganan, los que sudan, los que se equivocan, los que acumulan cicatrices y heridas, los que no salen en las películas si no es para ser objeto de mofa, los que no aparecen en la publicidad, los que no existen, ni cuentan, los que solamente mueren en las estadísticas, todos y cada uno, agradecen al gran Harry Crews que haya sido su bardo terrible, que hiciera el trabajo sucio, contándolo sin ahorrarse detalles, y que lo convirtiera en alta literatura. Alguien tenía que hacerlo. Y nadie pudo haberlo hecho mejor".

Diez líneas sencillamente perfectas que ya de entrada nos dan una buena razón para comprar el libro. También tenemos el prólogo de Kiko Amat, algo largo para mi gusto (cerca de treinta páginas en las que no se consigue el denominado efecto "Álex Portero"), pero donde se explica con lujo de detalles la novela y la vida del autor.  

Hombres-Máquina





Rompepistas: Punk de extrarradio

Cada vez nos gusta más Kiko Amat , que acaba de publicar Eres el mejor, Cienfuegos (editorial Anagrama) y que nos escribió el maravilloso prólogo para El Cantante de Gospel, de Harry Crews (pronto compartiremos su texto en el blog). En su anterior novela, Rompepistas, que confesamos haber descubierto ahora (se publicó en 2009), Kiko despliega todo su humor, su estilo fresco y ágil, y sus amplios conocimientos musicales para narrar el difícil paso por la adolescencia de un protagonista salingeriano atrapado en el "No Future" del extrarradio barcelonés de los ochenta. Y todo ello rociado con una buena dosis de punk (Generation X, The Clash, The Jam, Kortatu, La Polla Records) y reggae (Toots and The Maytals). Inmejorable mezcla. Además, como el bueno de Crews, Kiko escribe de lo que sabe. Y de punk y extrarradio sabe mucho.




Festival de cine Creative Commons en Madrid


La Casa Encendida acoge hasta el 27 de enero la segunda edición de CCMAD, Festival de cine Creative Commons de Madrid. El jueves 24 de enero, a partir de las 18:00 h, se podrá seguir por streaming la mesa redonda "Crowdfunding en cine: presente y futuro en la financiación de películas".

Reescribiendo la historia desde el periodismo (Kristin Ross)

(fragmento de Mayo del 68 y sus vidas posteriores, de Kristin Ross)

La dificultad de reivindicar una versión de la historia propia aparece también en un artículo de Les Lauriers de Mai que analiza la trayectoria de Libération, el periódico cuyos orígenes (“Libération, que no era un diario maoísta pero que lo habían puesto en marcha maoístas”) y aspiraciones iniciales de recoger la voz del pueblo tenían tanto en común con el colectivo que publicaba Révoltes Logiques. Con el título de “Libération mon amour?”, el artículo no pretendía simplemente analizar la historia institucional de Libération en función de las transformaciones que había sufrido el eslogan “Es justo rebelarse”, sino que consideraba el periódico mismo como un proyecto activo de escritura de la historia. “No podríamos permanecer indiferentes a la representación que hace Libération de esa historia [la del izquierdismo], que es en gran medida la nuestra”. Aunque el periódico había sido una parte fundamental de la historia del movimiento y del periodo post-68, también es cierto que estaba convirtiéndose rápidamente en un vehículo importante –si no el principal– de la representación popular de esa historia.

Con la idea de evitar el punto de vista del lector descontento, el colectivo Révoltes Logiques llevó a cabo una encuesta con cinco trabajadores de Libération, entre ellos el director Serge July, B. Mei, antiguo tipógrafo y redactor, y Philippe Gavi, uno de los autores, junto con Sartre, de Es justo rebelarse. El artículo, redactado a partir de sus comentarios, comienza presentando un veredicto: los objetivos izquierdistas-populistas del periódico de ser,

El tertuliano perfecto era falso y la foto de Chávez, también

Como decían los yippies y ha demostrado hoy El País con su foto falsa de Chávez: inventa tus noticias, los medios se lo tragan.

Y el propio País publicaba el fin de semana otra historia que toca el tema de la utilización de los medios, la creación de mitos etc. (todo muy Wu Ming): "El tertuliano perfecto era falso", sobre cómo un expresidiario portugués se paseó por foros y platós como experto economista de la ONU.

El escándalo situacionista

Retomamos la publicación de textos de Los situacionistas de Mario Perniola (octava  entrega).



La tercera dirección fundamental de las realizaciones de la IS es el escándalo. Ya en 1961 los situacionistas se proponían «lanzar contra este mundo escándalos más violentos y máscompletos, a partir de la libertad clandestina que se afirma un poco por todas partes bajo el pomposo edificio social del tiempo muerto». Consecuencia directa de esta pretensión fue el proyecto (nunca realizado) de ocupar los locales parisinos de la UNESCO. Pero la formulación más precisa del escándalo situacionista es obra de Vaneigem; éste, tras reconocer que en la IS existen virtualmente las condiciones para un poder concentrado antagonista al burgués, así como para una representación de la voluntad de las masas, escribe:

JOHNNY CASH, SUR Y MÚSICA GOSPEL

Este es la primera de las entradas que vamos a dedicar a la importancia cultural de la música gospel en la zona del Cinturón Bíblico en la que transcurren las novelas de Harry Crews. El ejemplo más claro es el que nos proporciona Johnny Cash en su primera autobiografía, Man in Black. Los siguientes pasajes pertenecen al segundo capítulo. En ellos Cash nos habla de cómo eran las iglesias y las misas en su infancia, así como de la importancia que tenía la música en ellas. Él siempre se consideró, fundamentalmente, un Cantante de Gospel.

2
JESÚS FUE NUESTRO SALVADOR–EL ALGODÓN FUE NUESTRO REY

[...] La Iglesia de Dios de la Carretera Quince estaba en una vieja escuela. No conservo recuerdos agradables de las misas de la iglesia a las que me llevaba mi madre en la Carretera Quince cuando era pequeño. Mi madre no pertenecía a aquella congregación –siempre ha sido metodista– pero le encantaba ir. Lo que más recuerdo era el miedo. Entonces no lo entendía como un culto. Sólo sabía que era un lugar a donde mamá me llevaba. El predicador me aterrorizaba. Gritaba, chillaba y jadeaba. Cuanto más predicaba, más alterado se ponía y más le costaba respirar.
Era un hombre joven envuelto en un viejo y oscuro traje de tweed con una corbata que yo pensaba que le acabaría asfixiando hasta matarle, pues no podía proferir más de tres o cuatro palabras entre cada aliento. Podía contarlas. Cuando llegaba hasta el punto de sólo poder gritar un par de palabras entre cada respiración, era consciente de que estaba a punto de morirse o de explotar.
Pero la gente quedaba atrapada en el fervor. El predicador podía andar entre la congregación, agarrar a alguien y levantarle de su sitio, gritando: “¡Acude a Dios! ¡Arrepiéntete!”. Y les conducía hasta el altar donde caían de rodillas.

El antipapa Miguel I: fundamentalismo neocon en la América profunda



Si, como bien muestra Harry Crews en El Cantante de Gospel y hemos querido destacar en el blog, es innegable que el Sur de Estados Unidos esconde una belleza y una energía fuera de lo común, tampoco podemos pasar por alto -como por otra parte hemos visto en varias entradas- su lado más oscuro de violencia y fanatismo religioso.

Sobre este fundamentalismo bíblico encontramos un buen ejemplo en ¿Qué pasa con Kansas? Cómo los ultraconservadores conquistaron el corazón de Estados Unidos,  un libro donde Thomas Frank nos cuenta la historia de un Estado, que sin pertenecer al Sur, es también un paradigma perfecto de las paradojas de la América profunda.

Y qué mejor ejemplo sobre esa efervescencia fundamentalista que el capítulo dedicado en el libro de Frank al antipapa neocon Michael I, también conocido como el "Papa Michael de Kansas". Podéis leer el capítulo sobre el Papa Michael I en archive.org: Antipapas entre nosotros.

La hermosura del Sur


"[...] Jesús, qué hermoso es el Sur, ¿verdad? Es mejor que el teatro, ¿verdad? Es mejor que Ben Hur, ¿verdad? Con razón necesitáis salir de él de cuando en cuando, ¿verdad? [...]".

WILLIAM FAULKNER, ¡Absalón! ¡Absalón!



Religión, el Cinturón Bíblico y el Sur moderno (parte II)



A modo de claves para entender el Sur de El Cantante de Gospel de Harry Crews

Religión, el Cinturón Bíblico y el Sur moderno (parte II).
por Thomas Daniel Young 
(Profesor de Inglés en la Universidad de Vandelbilt y oriundo de Mississippi. Ha escrito artículos para la revista Swanee)
Traducción de Alicia Escovar Gómez.

Quienes hayan leído El Ruido y la Furia de William Faulkner, recordarán el sermón del reverendo Shegog, el ministro invitado de Saint Louis, en la iglesia bautista negra el 8 de abril de 1928, domingo de Pascua:

 Cuando el visitante se puso de pie para decir su sermón, sonó como cualquier hombre blanco. Su voz era ecuánime y fría... La gente comenzó a observarlo como si estuvieran viendo a un hombre en la cuerda foja. Incluso llegaron a olvidar lo insignificante de su figura ante el virtuosismo con el cual corría, subía y bajaba con su voz fría, acerada y sin inflexiones, de tal manera que cuando finalmente volvió a aparecer junto al atril donde estaba leyendo, se deslizó, y quedó de pie, con un brazo a la altura de los hombros y su cuerpo de simio tan desprovisto de movimiento como una momia o una vasija vacía, todos los asistentes lanzaron un enorme suspiro y se reacomodaron en sus sillas, como si recién despertasen de un sueño colectivo…
Luego una voz dijo: “Hermanos”… la voz murió en sonoros ecos entre las paredes. Entre su tono de ahora y el anterior había una diferencia como entre el día y la noche, y su voz ahora tenía un timbre alto y lastimero como el de una corneta de tono alto, que penetraba en sus corazones y retumbaba de nuevo donde mismo había desaparecido en ondulantes ecos.

Religión, el Cinturón Bíblico y el Sur moderno (parte I)


A modo de claves para entender el Sur de El Cantante de Gospel de Harry Crews

Religión, el Cinturón Bíblico y el Sur moderno.
por Thomas Daniel Young 
(Profesor de Inglés en la Universidad de Vandelbilt y oriundo de Mississippi. Ha escrito artículos para la revista Swanee)
Traducción de Alicia Escovar Gómez. 

Cinturón Bíblico
La mayoría de esa parte de los Estados Unidos conocida en esta época como el “Profundo Sur” o como el “Cinturón Bíblico”, pasó de región fronteriza a sociedad civilizada entre 1790 y 1830 aproximadamente. Tres de los estados más próximos al bajo Mississippi y al Golfo de México fueron admitidos como parte de la Unión entre 1812 y 1821, y Arkansas se convirtió en estado en 1836. (La adquisición de Louisiana, mediante la cual se le compró la mayoría de estas tierras a Francia, no fue ratificada oficialmente hasta diciembre de 1803). Los pobladores de estas tierras llegaron procedentes de Virginia, las Carolinas, Kentucky, Maryland y algunos estados de la costa nororiental del país, trayendo consigo lo suficiente como para cubrir sus necesidades más básicas: algunos alimentos, animales de trabajo, vacas lecheras y sus largos rifles, para abastecer a su mesa de carne. Pero eso sí, casi todos llegaron con su Biblia bajo el brazo: la palabra de Dios, la inspiración divina, sobre la cual se basaba su inquebrantable fe. Aunque entre ellos había algunos miembros de la iglesia episcopal, la mayoría de estos primeros colonos pertenecía a las sectas protestantes más fundamentalistas.

Paletos y punks: los Sex Pistols en el Sur de EE.UU.

Aprovechando el viaje por el Sur de Estados Unidos en el que nos hemos sumergido con las novelas de Harry Crews que estamos publicando en Acuarela (Cuerpo y El Cantante de Gospel), os presentamos la visión del Sur estadounidense y de la América más profunda que hace John Lydon en su libro Rotten: No Irish, No Blacks, No Dogs.

A punto de desintegrarse y con un Sid Vicious cada vez más enganchado a la heroína, los Sex Pistols se embarcan en una atípica gira estadounidense para un grupo de punk británico, desplegando su imagen de marcianos en un paisaje no menos alienígena de vaqueros, camioneros, rednecks y Dolly Partons.



Durante la gira nos pagaban la mísera cantidad de diez dólares al día. La comida no es que fuera de primera calidad y en general todo era bastante cutre. Al ir a Estados Unidos nos imaginábamos que todo iba a ser un espectáculo maravilloso y en cierto modo eso es lo que nos encontramos, pero no fue precisamente lo que la gente asocia a la palabra espectáculo.

Al elegir sólo el Sur de Estados Unidos para tocar no se trataba de echar el grupo a los leones. San Francisco fue lo más al norte que tocamos y no sin una larga discusión. Yo prefería no ir porque me parecía muy al norte. La idea era que si queríamos que nos tomaran en serio en Estados Unidos teníamos que trabajarnos la base desde el Sur. En el norte pensaban que ya lo sabían todo, así que las puertas estaban cerradas para los Pistols. Creo que hubiera sido una estupidez tocar en Nueva York. No tenía sentido porque ya habían decidido que nos odiaban y que sus grupos eran mucho mejores. Los neoyorquinos creían esa payasada de que Richard Hell

Harry, cuéntanos...

"Cuéntanos cómo es el Sur; qué hace allí la gente; por qué viven allí; por qué siguen viviendo".

¡Absalón, Absalón!, WILLIAM FAULKNER