Mostrando entradas con la etiqueta Fuera de lugar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fuera de lugar. Mostrar todas las entradas

EMMÁNUEL LIZCANO: Los tsunamis y la crisis (Fuera de lugar)


Emmánuel Lizcano según Acacio Puig
(comentarios de Emmánuel Lizcano en la entrevista incluida en Fuera de Lugar, de Amador Fernández-Savater)

«Cuando se habla del tsunami provocado por el desplome de los fondos monetarios, de la sequía crediticia o de la fuerza del huracán financiero, se nos están presentando fenómenos propiamente económicos como si fueran fuerzas desatadas de la naturaleza. El primer efecto retórico consiste en anular toda responsabilidad por la crisis. Nadie es responsable de los tsunamis o las sequías, luego nadie es responsable de la crisis. Una vez construida así la irresponsabilidad particular, queda el terreno abonado para declararnos responsables a todos en general: ahora resulta que quien no consuma lo suficiente, contribuye a ahondar la crisis. Un segundo efecto es inyectar miedo y resignación ante lo que se construye como inevitable y universal. Nadie puede escapar a las leyes de la economía, del mismo modo en que nadie escapa a la ley de la gravedad.

Luego está, como bien apuntas, lo que estas metáforas impiden ver. Si los fenómenos económicos son naturales, dado que naturaleza –como madre– no hay más que una (la naturaleza), tampoco puede haber más que una economía: la economía. Cualquier alternativa (ya sea en términos de otros modelos económicos, ya en términos de deseconomizar tantas facetas de la vida como nos han economizado: capital humano, coste de la vida, etc.) no puede ser sino un dislate, una quimera o ganas de hacer el ridículo. Como decía Vargas Llosa, quien se oponga a las leyes de la economía, que se tire por la ventana y verá si funciona o no la gravedad. Lo curioso es que si en el novelista esa analogía trasluce ideología descarada, en el bombardeo de metáforas como las anteriores por la prensa salmón es el propio discurso de los expertos el que se revela intrínsecamente ideológico. Si se leen los razonamientos económicos como argumentos novelísticos o como poesía (aunque sea poesía de madera), tanta «expertez» resulta un puro despropósito.

GUILLEM MARTÍNEZ sobre la Cultura de la Transición en Fuera de Lugar

Guillem Martínez por Acacio Puig
«La Cultura de la Transición es algo más parecido a lo que dice el malo de Matrix al chico de Matrix: "Sois humanos, imperfectos y vuestro olor me da naúseas."»
(GUILLEM MARTÍNEZ sobre la transición en Fuera de Lugar, de Amador Fernández-Savater)

“Si la ciudadanía se reapropia de las aceras y las calles, la seguridad vendrá por añadidura”, entrevista con María Naredo



¿Qué es una ciudad segura? ¿De qué materiales está hecha una buena convivencia? ¿Quién nos protege? Para leer a propósito de la nueva Ley de Seguridad Ciudadana

Esta entrevista de Amador Fernández-Savater con María Naredo, publicada el 23 de enero de 2010 en el diario Público, se incluye en Fuera de Lugar. Conversaciones entre crisis y transformación.  La ilustración es de Acacio Puig. 

María Naredo es jurista. Especializada en género y derechos humanos, fue responsable hasta 2006 del Área de Mujeres de Amnistía Internacional. Ha publicado diferentes trabajos sobre pobreza, criminalización y cárcel. En los últimos años ha realizado varias investigaciones sobre alternativas al concepto actual de seguridad.

Mi amigo Óscar hizo esta entrevista conmigo en la librería Traficantes de Sueños. 


¿Cuál es tu relación personal con la cuestión de la seguridad y el espacio urbano?
Yo estudié Derecho y al acabar la carrera pasé un año en Italia, más concretamente en Bolonia. Ese año trastocó todos mis conocimientos aprendidos sobre el tema. En concreto me puso en contacto, no sólo con el uso y la finalidad del Derecho como herramienta de poder y mantenimiento del statu quo, sino también con experiencias políticas de seguridad urbana contrarias a las hegemónicas, ensayos de repensar la seguridad urbana. Contacté con un grupo llamado “Bolonia, citta aperta” que hacía una serie de cursos, dirigidos a ayuntamientos y a personas que trabajaban en los municipios, tratando de repensar y replantear todo el tema de la seguridad en las ciudades. Luego, con el tiempo, he desarrollado un criterio diferente al que esta gente ensayaba, pero las bases del tema de la seguridad y mi inquietud por él aparecieron allí en Bolonia hace ahora once o doce años. En el año 96, muchas ciudades italianas tenían administración comunista (por ejemplo, Bolonia)

"¿Izquierda, ha dicho?", por Iñaki URDANIBIA

(De nuevo replicamos un artículo de Iñaki Urdanibia en el que habla sobre Fuera de Lugar. En esta ocasión se trata de una reflexión publicada en Kaos en la Red sobre la izquierda donde además del libro de de Amador Fernández-Savater se mencionan otras obras como Pensar desde la izquierda. Mapa del pensamiento crítico para un tiempo en crisis, publicado en Errata Naturae, 2013.)



Diferentes muestras de caminos que se abren por la izquierda de la izquierda.
Si tomamos como punto de partida para delimitar la diferencia entre derecha e izquierda la afirmación goetheana de << prefiero la injusticia al desorden>>, y a partir de ahí dependiendo de a cuál de los dos asuntos se le conceda prioridad, parece que en los últimos tiempos, al menos en lo que hace a la política institucional y /o parlamentaria, la cosa parece difuminarse hasta convertirse en una cuestión poco menos que aleatoria, ya que tantos quienes se proclaman o son proclamados de derechas como los de pretendida izquierda apuestan por el orden y conceden escaso valor a la justicia, a la de verdad;  sucede en unos países más que en otros, por aquello del desarrollo desigual, y no me refiero únicamente a la esfera económica , claro está,  cuyo terreno parece inamovible como si correspondiese a puras leyes de la naturaleza . Tanto la derecha, los neoliberales de derecha, como la proclamada izquierda, los neoliberales de izquierda(con sus domesticadas correas de transmisión sindicales), no pasan de ser meros gestores de los intereses del capital: la soberanía popular está muy bien siempre que no toque la cartera... (Sigue leyendo)

Fuera de lugar: una caja de herramientas para pensar (reseña en Gara)

Reseña escrita por Iñaki URDANIBIA en Gara sobre Fuera de Lugar, de Amador Fernández-Savater:

Voces que no son coplas al statu quo, sino que, invitadas por Amador Fernández-Savater, cantan a los dioses de la revuelta, de la indignación, de la insumisión ante un orden injusto. La pléyade de los interrogados es amplia y escogida entre gentes que pintan algo, mucho, en los terrenos por los que caminan, ya sea en el terreno académico como en el de las movilizaciones, o en ambos a la vez. Las entrevistas no se presentan adosadas sin más, sino que unas sirven de caja de resonancia a las otras, de manera que entran por así decirlo en diálogo y/o en debate. Nadie ha de esperar hallar una voz cantante que marque el tono o un predicador... (Seguir leyendo)

"Fuera de lugar" en imágenes


¿Hay vida antes de la muerte? (reseña de Fidel Moreno sobre Fuera de Lugar)


Amador Fernández-Savater publica sus entrevistas.


¿Qué está pasando aquí? ¿Qué ha sido del mundo y de nosotros en estos pocos años? La pregunta en mil variantes se repite con furor acelerado en esta suerte de agonía que llamamos crisis. Decimos crisis en un impulso de domesticar el desorden, como si sólo se tratase de un bache o de una nueva transición, ya saben, las vueltas que da el mundo para estarse quieto. Como si esto que está pasando no fuese más que un apagón angustiante pero finalmente pasajero, una sacudida que nos devolverá dentro de poco a la normalidad confortablemente iluminada. Sanos y salvos y de lo mismo a lo mesmo.

¡Qué aburrimiento! Las charlas de café se entretienen dando vueltas en el sumidero viscoso de la queja: de la indignación a la impotencia y al tamtan de la siempre rabiosa actualidad. La situación es tan cargante que en algunos bares y comercios se exponen cárteles que prohíben hablar de cómo está la cosa, en un intento desesperado de dar la espalda a la onerosa realidad de lo que hay.
Pero… ¿lo que hay es lo que hay? ¿Hay vida más allá de la muerte? O mejor, ¿hay vida antes de la muerte? Quiero decir, perdonen tanto interrogante, si es posible zafarse del lugar tan agitado, tan doliente y tan pasivo que nos tiene reservado la realidad. Leyendo el libro Fuera de lugar uno se encuentra que sí, que es posible ir más allá de lo posible, repensar el mundo en términos ambivalentes y dinámicos, más allá de las dicotomías y estereotipos al uso, y pensarse también uno mismo más allá de lo que en principio se es. Y todo ello sabiendo que el más allá está más acá y que uno es también el que no es, tan cualquiera como cualquiera.
Esta selección de entrevistas -introducidas con un atinado prólogo de su autor, ordenadas con resonantes epígrafes y actualizadas por los propios entrevistados con interesantes codas que dan cuenta del paso del tiempo- es la historia polifónica de un proceso mental que está en marcha: en sus distintas voces podemos reconocer la defunción de un mundo y también la emergencia de otro nuevo, con otros valores y otras formas de organizar la vida en común y la propia vida, en una trama de afectos que nos confunde amistosamente con el otro.
Cuando alguien quiera explicarse el cambio de sentido común que hemos vivido estos años encontrará en este libro la mejor síntesis. Y ese es el mérito de Amador, que, por mucho que le pese, se ha convertido en una de las voces más lúcidas de una generación sin tribunas, precisamente por renunciar a la categoría de opinador, descender a la plaza y poner oídos a las voces de los otros.
Frente a la realidad acomodaticia de los medios, estas entrevistas dibujan un campo de fronteras cambiantes, un mundo lleno de grietas y de agujeros liberadores, donde eso que llamamos crisis activa posibilidades de transformación colectiva. La catástrofe aquí no es sólo derrumbe sino revelación y activación de fuerzas latentes. Frente a las deprimentes y repetitivas charlas de café, frente a las recetas que prescriben adaptarse a lo que hay porque lo que hay es lo que hay, este libro nos trae inspiradoras conversaciones que nos hablan desde otro lado. Son conversaciones que están, como reza el título, fuera de lugar: se ocupan de desplazamientos que se salen del mapa de lo posible, desactivan hechizos que nos sujetan a realidades paralizantes, señalan desbordes y ficciones que alteran el sentido y nos enseñan a ver de nuevo. Amador piensa con los otros, y al margen de los desvíos particulares de cada entrevistado, acaba construyendo un discurso emancipador, lleno de ventanas y puertas, que poco tiene que ver con las respuestas políticas habituales, un discurrir que nos contagia sus formas de interrogar la realidad para que esta nos someta un poquito menos. Atajos mentales, hechizos desactivados y experiencias compartidas para surfear en buena compañía el tsunami que nos lleva.
Un libro imprescindible.


Fidel Moreno es escritor y cantante. Ha trabajado como freelance para editoriales y es redactor de la revista y coordinador de la radio de El Estado Mental.
www.hombredelgado.blogspot.com.es

Las ilustraciones son de Acacio Puig y las frases están extraídas de las entrevistas del libro.

¿En qué están pensando?

(Reseña en el blog de José Andrés Rojo en El País sobre Fuera de Lugar, de Amador-Fernández-Savater)


Peter Pal Pelbart
Fuera de lugar (Acuarela & Antonio Machado) está lleno de filósofos y de profesores de filosofía. El libro reúne las entrevistas que Amador Fernández-Savater fue publicando en el diario Público entre finales de 2008 y mediados de 2011, salvo alguna excepción, y las ofrece en un formato más generoso y con un añadido: cada uno de los elegidos escribe un folio o un par de folios para comentar o valorar o actualizar lo que dijo en su día. El libro está atravesado por las resonancias que produjo el 15-M, pero admite una lectura al margen de estas coordenadas. En cualquier caso, la crisis que padecemos es su centro de gravedad y, por así decirlo, la invitación es a tomársela como una oportunidad: para cambiar hábitos, conquistar espacios diferentes, repensar viejos tópicos ya oxidados.

¿En qué piensan, pues, los filósofos que convocó Amador Fernández-Savater? ¿Cómo se le ocurrió citar a esta gente que tan poco entusiasmo despierta en nuestros días? Los arrinconan en los planes de estudio, tiran la filosofía al estercolero como (Sigue leyendo)

Peter Pál Pelbart: La génesis y la catástrofe




Posdata de Peter Pál Pelbart a la entrevista del 13 de febrero de 2010, publicada ahora (ilustrada, revisada y ampliada) en Fuera de Lugar. Conversaciones entre crisis y transformación (Acuarela 2013) de Amador Fernández-Savater. Peter Pál participará en Madrid los días 10, 11 y 12 de junio en una serie de encuentros

Opinar o pensar: un mundo en cuestión





Reseña de Fuera de Lugar, por Javier Bassas Vila para el suplemento de análisis cultural del Diari de Tarragona (pg. 10).

Cualquiera puede percibir la diferencia fundamental entre opinar sobre un tema, limitándose a reunir cuatro datos bien ordenados, y pensar lo que nos preocupa abriendo así preguntas que desbordan los estereotipos y sus sólitos binomios: en España, por ejemplo, binomios tales como políticos/pueblo, pp/psoe, fachas/catalanistas, de derechas/de izquierdas, macho ibérico/española pasional, etc.

Si no percibimos esa diferencia fundamental entre opinar y pensar, si limitamos nuestra vida, su sentido y sus lecturas a esos sólitos binomios, corremos el riesgo mortal de acabar creyendo que “las cosas son naturalmente así”, que “esto es lo que hay” y que “el mundo está hecho de esta manera (y tú no lo vas a cambiar)”. O para decirlo en palabras del autor mismo, en el prólogo de este libro: “opinar” no implica desafío, cumple el papel y con el consenso, previsible, repetitivo y automático de los estereotipos; “pensar” es interrumpir los estereotipos, dirigir la atención de una manera nueva, dar sentido a lo que nos pasa.

Amador Fernández-Savater lleva años investigando y siguiendo a pensadores y movimientos sociales que han abierto grietas tanto en la consensuada Cultura de la Transición, en España, como en otras prácticas de pensamiento que se amurallan en los estereotipos mencionados y en muchos otros. En 2007, aceptó colaborar con el diario Público y propuso un espacio donde entrevistar a personas que plantean problemas específicos, apostando así por una prensa que piensa, que no opina ni consensúa. Una prensa que abre un mundo en cuestión. Y a ese espacio le llamó “Fuera de lugar”.

El libro que ahora se publica retoma el título de aquel espacio, “Fuera de lugar”, y reúne 30 de las entrevistas que realizó entonces (con añadidos actualizados para esta edición) a voces que, desde ámbitos muy diversos, nos ofrecen nuevas preguntas, nuevas imágenes y prácticas cuando “el suelo se abre bajo nuestros pies”. En estos momentos de crisis y trasformación, lectura obligada para opinar menos y pensar más.
 
El tema musical es "Testigo luminoso" de El Hijo en el álbum "Los Movimientos"

Presentación de "Fuera de Lugar" en Barcelona, viernes 31 de mayo




Hoy casi podríamos afirmar que la realidad en crisis nos fuerza a pensar-crear. Por todas partes se abren preguntas inéditas que nos ponen en movimiento. Una constelación de experiencias ensaya otros modos de producir, decidir y convivir, reinventando la política como participación común en los asuntos comunes. Pero las palabras que tenemos para decirnos y nombrarnos nos fallan. Los mapas que hemos heredado no orientan ya nuestra lectura del mundo. Las imágenes disponibles no significan lo que (nos) pasa. ¿Cómo pensar políticamente y comunicar lo que (nos) está pasando?

Amador Fernández-Savater es investigador independiente, coeditor de Acuarela Libros, corresponsable del blog "Interferencias" en eldiario.es y autor-coordinador de Fuera de Lugar. Conversaciones entre crisis y transformación.

Presentará este libro en La Central (Barcelona) acompañado de: 

Marina Garcés, "Crisis y políticas del mundo común" 
Guillem Martínez, "Periodismo, ruptura cultural y Cultura de la Transición"
  • Viernes 31 de mayo
  • 19h
  • La Central del Raval (Elisabets, 6 / 08002 BARCELONA)

Fuera de Lugar (cap. 5): Engarces




Jesús Palacios: La verdadera catástrofe

Posdata de Jesús Palacios a la entrevista sobre el cine de catástrofes en Fuera de Lugar, de Amador Fernández-Savater. "La esperanza en el porvenir, que fue un rasgo clave del siglo XX, parece agotada. Por el contrario, hoy se extiende la sensación de que nuestra civilización vive a crédito sobre el planeta Tierra. Toda imagen de futuro se ha vuelto inquietante. El cine de catástrofes juega con esa zozobra del ánimo. No solo consiste en entretenimiento y efectos especiales, sino que condensa los malestares, miedos y deseos más profundos de la época".

 
Posdata: La verdadera catástrofe (octubre 2012)
 por Jesús Palacios

Después de tanto tiempo imaginando y recreando catástrofes materiales de rasgos apocalípticos, tanto humanas como naturales. Después de incontables películas sobre terremotos, incendios, huracanes (perdón, tsunamis), erupciones volcánicas, meteoritos, nuevas glaciaciones, epidemias (perdón, pandemias), guerras nucleares, animales ciclópeos, invasiones extraterrestres (perdón, alienígenas), zombis, etc., resulta que la verdadera catástrofe ha sido –y es– fundamentalmente económica o socioeconómica: la bancarrota del sistema capitalista, socialdemócrata y liberal. Una catástrofe menos espectacular visualmente, sin duda. Que tiene antecedentes históricos obvios –el más recordado, pero no el único, el Crack de 1929–, pero que el cine raramente ha reflejado (con excepciones que nadie se atrevería a considerar cine-catástrofe: Las uvas de la ira, por ejemplo, o, más recientemente, la brillante Life Without Principle, del hongkonés Johnny To). 

 
Sería interesante ver cómo el cine-catástrofe tradicional brega con este apocalypse now de hoy en día, reflejando en tramas de acción, supervivencia y emoción la conversión de la sociedad del bienestar en un nuevo Tercer Mundo, y la caída –casi bíblica– del ciudadano medio occidental en la pobreza y el hambre, la inseguridad y la indigencia de eras que se creían ya lejanas (o países lejanos a los que mirar con ojos de ONG por encima del hombro). Me consta que ya hay novelas de ciencia-ficción supervivencialista y catastrofista que lo están haciendo, pero me encantaría comprobar qué puede hacer el Hollywood superficial, frívolo y descerebrado actual con un argumento así entre manos. Suponiendo que quede alguien con suficiente dinero para gastarlo en ir al cine... Y que los cines no estén llenos de familias harapientas abrigándose del invierno glacial, producto no del calentamiento global, sino de la ruina global de la economía Occidental. 


Jesús Palacios es escritor y crítico de cine. Colabora actualmente, sobre temas de literatura y cine fantástico, en publicaciones tan diversas como Fotogramas, El Cultural, Qué Leer, 2000 Maníacos o Más Allá. También trabajó como guionista para el programa Inferno 13 del canal Calle 13. Sus últimos libros publicados son Los poetas de la sangre; el nuevo cine de terror y la crueldad francés, Las virtudes del exceso; el cine de Juraj Jakubisko (ambos editados por el Festival Internacional de Cine de Gijón) y La plaga de los zombis y otras historias de muertos vivientes (editorial Valdemar).

Fuera de Lugar (cap. 4): Ficciones




Fuera de Lugar (cap. 3): Desbordes




"No nos dejemos arrebatar las preguntas que la crisis nos impone", Amador Fernández-Savater en El Cultural.es




Tan fuera de lugar que no resulta fácil presentarle. ¿Activista? ¿Pensador? ¿Periodista? ¿Editor? ¿Alien? Es esta última genealogía la que aduce Amador Fernández-Savater (Madrid, 1974) en el prólogo de su último libro, Fuera de lugar (Acuarela, 2013). En sus páginas reúne, prologadas y actualizadas, un puñado de inhabituales y sabrosas entrevistas publicadas en su momento en el extinto diario Público en el que el autor/entrevistador desarrolló una conflictiva y ambivalente actividad. Fernández-Savater decidió un día abandonar el camino de la militancia en los movimientos sociales para, sin por ello reconciliarse con el orden del mundo, interrogar las nuevas “politizaciones enigmáticas” que brotaban en torno suyo y cuya cosecha recogió el 15-M. Incómodo con la posición de “opinador” con respuesta para todo, decidió dedicarse más bien a recolectar un ramillete de voces que piensan el mundo desde diversos lugares: Franco Berardi (Bifo), Guillem Martínez, Jesús Palacios, María Naredo, Santiago López-Petit, Luis Navarro, Jacques Rancière, Margarita Padilla... El caleidoscópico resultado ofrece una topología de urgencia de la sociedad y la cultura que merece la pena visitar.

Pregunta.- Relata en el prólogo su viaje de hace unos años “fuera de los movimientos sociales” que habitaba. ¿De dónde partía y cuáles eran las razones de ese viaje?
Respuesta.- Partía de movimientos sociales como el estudiantil, la insumisión, la okupación o el movimiento antiglobalización, en los que participé o a los que estuve muy cercano durante los años 90. Movimientos con una fuerza enorme donde ya se prefiguraba una forma de entender y hacer política que no pasa simplemente por la delegación de la deliberación y la decisión sobre los asuntos comunes en los partidos políticos. Pero el “no a la guerra” en 2003, la reacción social a los atentados del 11-M en 2004 o el movimiento V de Vivienda en 2006 suponen un salto muy importante. Ni siquiera podemos hablar ya de movimientos sociales, sino de movimientos de la sociedad misma, en los cuales la gente común, la gente sin experiencia de politización previa, es la protagonista (ya no tanto los activistas de movimientos sociales ni, menos aún, los militantes de partidos políticos). En esa política al alcance de cualquiera, a la altura de la vida de cualquiera, y ya no sólo de los expertos o los especialistas, me pareció percibir una posibilidad de renovación de la vida política colectiva que yo quería entender, para lo cual necesité salir de mis espacios y ponerme a la escucha.

P.- Perseguía entender nuevas “politizaciones enigmáticas”, ¿cuál era el enigma común que ilustraban todos esos movimientos tan distintos y qué razones le convocaban a desvelarlo?

Fuera de Lugar (cap. 2): Hechizos




Margarita Padilla: 15-M, ¿política o economía?

Manifestación del 15-M (madrid.tomalaplaza.net)

Posdata de Margarita Padilla a la entrevista del 9 de abril de 2009, publicada ahora (ilustrada, revisada y ampliada) en Fuera de Lugar. Conversaciones entre crisis y transformación (Acuarela 2013). Margarita Padilla es hacker y trabaja “haciendo Internet” desde Dabne, una empresa cooperativa dedicada a hacer la web con software libre. En diciembre de 2012, publicó El kit de la lucha en Internet (editorial Traficantes de Sueños, pdf disponible en el enlace). 

Las luchas sociales (marea verde, marea blanca, PAH) chocan hoy una y otra vez con una especie de techo de cristal: el cierre del sistema político, que ignora todo cuanto sucede a su alrededor. De ahí que buena parte de la discusión política por abajo gire sobre cómo alterar y modificar las reglas del juego: proceso constituyente, Tercera República, nuevos partidos políticos, etc. Se trata de disputar el poder para abrir la situación a los cambios importantes y urgentes que desea (según intuimos) una mayoría social. Pero, ¿qué poder tiene hoy el poder (político)? ¿Sigue residiendo la soberanía (las reglas de juego) en el Parlamento? ¿Por qué respondemos en el plano de la política si los ataques los sufrimos en el plano de la economía? ¿Es esa la única vía de cambio? 

La web 2.0 se construye sobre una paradoja: grandes negocios (apropiación privada) y pasión por compartir (bien común). En una sociedad compleja, la cooperación espontánea tiene un techo. Para que escale, para que sea masiva, tiene que organizarse. De hecho, la cooperación está organizada y se sigue organizando, aunque bajo distintos modelos. El Estado, recaudando impuestos para redistribuir la riqueza, no deja de ser un dispositivo de cooperación. Así como también lo son, cada uno bajo su enfoque, Facebook o la Wikipedia.

La paradoja se produce cuando unos cuantos dispositivos superprivativos (empresas sin vocación social) han conseguido hacerse con la hegemonía en la organización de la cooperación (en la Red). Esta paradoja hace que la cooperación no sea totalmente autónoma, no esté “liberada”.

¿Cómo se ha compuesto el movimiento 15-M con esta paradoja? En mi opinión, el 15-M se proyecta en una nueva paradoja: los ataques se sufren en el plano de la economía (“No somos mercancías en manos de políticos y banqueros”) y la respuesta se organiza en el plano de la política (“Democracia real ya”). Soy consciente de que simplifico mucho y de que hay muchos matices. Sé que la respuesta también se está organizando en el plano de una nueva economía, con creación de cooperativas, banca sin intereses, etc.

Pero no he conocido ningún atisbo de iniciativa para organizar una desobediencia civil económica en respuesta (por ejemplo) al aumento del IVA, cuando gran parte de este impuesto lo recauda la ciudadanía que luego se lo entrega al Estado. ¿Qué hubiera pasado si las empresas que están gestionadas por ese 99% del que habla el 15-M, que son muchísimas dada la gran cantidad de PYMES que hay en España, hubiera organizado la desobediencia a esta subida de impuestos y siguiera recaudando el IVA con los porcentajes anteriores?

Se podrá aducir que plantear tal desobediencia es una locura inviable. Y es verdad. Pero, ¿acaso es menos locura plantear un proceso constituyente para cambiar las reglas de juego de la política? (Ciertamente, el llamamiento a rodear el Congreso e iniciar un proceso constituyente no surge directamente de los indignados, pero creo que es evidente que esta iniciativa surge al calor del clima social creado después del 15-M).

Mi pregunta es si el llamamiento a iniciar un proceso constituyente es una táctica, porque es más fácil y más viable que organizar la desobediencia civil económica, o bien los promotores creen verdaderamente que es una posibilidad real de cambio.

Distanciándome un poco de la coyuntura inmediata, mi pregunta es qué eficacia puede tener responder en la política cuando el ataque se está sufriendo en la economía (recortes, desempleo, desahucios, etc.) ¿Qué estrategia hay en este zigzag? Quizás responde a la intención de no responder de frente sino en diagonal, buscando el colapso del sistema en su punto más débil, que claramente es el sistema político.

Aceptando esta intención se me ocurren dos posibles lecturas: una es que hay una inteligencia colectiva que evalúa cuáles son las estrategias más viables y eficaces dada la actual relación de fuerzas. Otra es que verdaderamente se cree que la política debe estar por encima de la economía, es decir, que debe ser soberana respecto a la economía. Y también podría ser un poco de cada.

Yo, ahora mismo, no sé qué pensar. Mi intuición me dice que el 99%, en las actuales circunstancias, tiene de hecho más poder (del bueno) en la economía que en la política. Sin embargo para ejercer el poder en la economía cada cual debe producir un cambio muy grande en su vida (llámalo decrecimiento, llámalo responsabilidad social y medioambiental...), mientras que para ejercer el poder en la política el cambio vital no precisa ser tan grande. La clave está en que en política se delega más que en economía.
(noviembre, 2012)
Margarita Padilla, por Acacio Puig
Margarita Padilla, por Acacio Puig

Fuera de Lugar (cap. 1): Catástrofes

 

Ramón Fernández Durán