Continuamos con las joyas audiovisuales sobre los yippies que han subtitulado en castellano nuestros amigos de Guerrilla Translation.
En este knockout audiovisual de apenas 30 segundos, el infaliblemente
escandaloso Jerry Rubin espanta a todo un contingente de reporteros
acartonados con sus teorías sobre sobacos, acicalado social y la
revolución juvenil.
Más info sobre los yippies:
Los yippies (Acuarela Libros)
Yippie! Una pasada de revolución (Abbie Hoffman)
Mostrando entradas con la etiqueta filmografía yippies y contracultura 60. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta filmografía yippies y contracultura 60. Mostrar todas las entradas
Jerry Rubin vs. el desodorante
Publicado por
Acuarela
on lunes, 17 de febrero de 2014
Etiquetas:
contracultura,
filmografía yippies y contracultura 60,
Jerry Rubin,
yippies
/
Comments: (0)
Jerry Rubin, la yerba y los Panteras Negras
Publicado por
Acuarela
on lunes, 10 de febrero de 2014
Etiquetas:
Black Power,
contracultura,
filmografía yippies y contracultura 60,
Jerry Rubin,
yippies
/
Comments: (0)
Continuamos con las joyas audiovisuales sobre los yippies que han subtitulado en castellano nuestros amigos de Guerrilla Translation
En este segundo round, el risueño y letal Jerry Rubin entabla un constructivo y entrañable " tête-à-tête" con Dorothy Fuldheim, presentadora de un programa marujil estadounidense. Entre otras cosas hablan del sexo libre, de la pasma, por qué la yerba es mejor que el alcohol y Jerry farda de sus amistades entre las Panteras Negras.
Más info sobre los yippies:
Los yippies (Acuarela Libros)
Yippie! Una pasada de revolución (Abbie Hoffman)
En este segundo round, el risueño y letal Jerry Rubin entabla un constructivo y entrañable " tête-à-tête" con Dorothy Fuldheim, presentadora de un programa marujil estadounidense. Entre otras cosas hablan del sexo libre, de la pasma, por qué la yerba es mejor que el alcohol y Jerry farda de sus amistades entre las Panteras Negras.
Más info sobre los yippies:
Los yippies (Acuarela Libros)
Yippie! Una pasada de revolución (Abbie Hoffman)
Los yippies acribillan con pistolas de agua
Publicado por
Acuarela
on lunes, 3 de febrero de 2014
Etiquetas:
contracultura,
filmografía yippies y contracultura 60,
Jerry Rubin,
yippies
/
Comments: (0)
Tenemos la suerte de ofreceros, como parte de la filmografía yippie, una serie de documentos audiovisuales para los que nuestros amigos de Guerrilla Translation se han currado los subtítulos en castellano.
En el primero, el periodista David Frost "intenta" entrevistar a Jerry Rubin mientras que un desastrosamente camuflado contingente de Yippies infiltrados -entre ellos Mick Farren y Felix Dennis- se autoinvitan al diálogo con Frost, y, de paso, le acribillan con pistolas de agua... Épico.
Más info sobre los yippies:
Los yippies (Acuarela Libros)
Yippie! Una pasada de revolución (Abbie Hoffman)
En el primero, el periodista David Frost "intenta" entrevistar a Jerry Rubin mientras que un desastrosamente camuflado contingente de Yippies infiltrados -entre ellos Mick Farren y Felix Dennis- se autoinvitan al diálogo con Frost, y, de paso, le acribillan con pistolas de agua... Épico.
Más info sobre los yippies:
Los yippies (Acuarela Libros)
Yippie! Una pasada de revolución (Abbie Hoffman)
Filmografía Yippies y Contracultura 60: LBJ y la América entripada
Publicado por
Acuarela
on martes, 21 de enero de 2014
Etiquetas:
Abbie Hoffman,
contracultura,
filmografía yippies y contracultura 60,
revuelta,
yippies.
/
Comments: (0)
De nuevo subimos una pieza de Santiago Álvarez, y también por recomendación de nuestra amiga Carmen Pellicer (muchas gracias).
LBJ (1968) es un documental sobre el presidente estadounidense Lyndon Baines Johnson, la politica de los años sesenta, y los asesinatos de John F. Kennedy, Martin Luther King, y Robert Kennedy. Para acompañar el vídeo, debajo os invitamos a leer un texto de Abbie Hoffman sobre la muerte de R. Kennedy.
ABBIE HOFFMAN SOBRE LA MUERTE DE BOBBY KENNEDY
[Esta es la versión del asesinato de Robert Kennedy que presenta Abbie Hoffman en Yippie! Una pasada de revolución) . Como breve introducción baste decir que los yippies, que trataban de organizar una "contracumbre" denominada Festival de la Vida durante la Convención Demócrata del 68, se encontraban desmoralizados ante la sofisticada amenaza que suponía Bobby Kennedy, como explica Abbie en el siguiente fragmento. Todo cambió con el asesinato de Kennedy a manos de Sirhan Sirhan.]
Bobby sí que suponía una amenaza. Un reto frontal a nuestro teatro en la calle, un reto al carisma de Yippie!
Acordaos de la tarjeta de Navidad de Bobby: un espacio en blanco en plan psicodélico con un gran interrogante: «¿Santa Claus en el 68?». Y recordad a Bobby en televisión, dudando ante ciertas preguntas, dejando espacio para que el público interrumpiera y le echara una mano a la hora de enfrentarse al frío entrevistador que se sabía todas las preguntas y nunca se equivocaba.
Vamos, decía Bobby, únete a la batalla del misterio contra la máquina televisiva. La mística participativa. Teatro en la calle. Lo interpretaba hasta sus últimas consecuencias. Y, por si fuera poco, Bobby tenía el dinero y el poder para construirse el escenario. Nosotros teníamos que robarlo. No había color. Yippie! comenzó a caer más rápido que el dinero que habíamos tirado en la Bolsa. Todas las noches al poner la tele salía el joven caballero con su melenita, extendiendo la mano (un gesto aprendido del papa): «Dadme la mano, tenemos un largo camino por delante».
Cuando un joven melenudo te contaba que había oído que Bobby se colocaba, sabías que Yippie! tenía problemas de verdad.
[...]
Yippie! se había convertido en un movimiento irrelevante.
Las acciones nacionales habían perdido su sentido. Todo el mundo se dedicó a la dura tarea de desarrollar nuevos campos de batalla. Columbia, el Lower East Side, Free City en San Francisco. La acción local ocupó el espacio central y para finales de mayo habíamos decidido abandonar Yippie! y cancelar el festival de Chicago.
Tardamos dos semanas de debates en acordar un método de retirada que no supusiera una mayor desmoralización de las tropas. El comunicado ya estaba listo cuando de la nada surgió Sirhan Sirhan, el asesino de Bobby, y en diez segundos le dio la vuelta a la tortilla.
Pospusimos la cancelación de Chicago e intentamos buscarle un sentido a lo que acababa de ocurrir. No nos resultaba fácil pensar con lucidez. El movimiento Yippie!, aún en estado de conmoción por la insumisión de Lyndon Johnson [en referencia a su decisión de no presentarse como candidato], coqueteaba con la muerte en algún lugar entre el cincuenta por ciento de posibilidades de Andy Warhol [En junio de 1968 Warhol sobrevivió a un atentado en el que recibió seis disparos] y el cero por ciento de Bobby Kennedy.
El sistema político de Estados Unidos estaba resultando más desconcertante que Yippie!
La realidad y la irrealidad se habían cambiado de bando en seis meses.
Era América la que estaba de tripi; nosotros simplemente nos habíamos quedado de piedra.
Filmografía Yippies y Contracultura 60 (hasta ahora):
Chicago 10
The Weather Underground
Magic Trip
Punishment Park
Lenny
Phil Ochs: There But For Fortune
Now!
Woodstock
Growing Up in America
LBJ (1968) es un documental sobre el presidente estadounidense Lyndon Baines Johnson, la politica de los años sesenta, y los asesinatos de John F. Kennedy, Martin Luther King, y Robert Kennedy. Para acompañar el vídeo, debajo os invitamos a leer un texto de Abbie Hoffman sobre la muerte de R. Kennedy.
ABBIE HOFFMAN SOBRE LA MUERTE DE BOBBY KENNEDY
[Esta es la versión del asesinato de Robert Kennedy que presenta Abbie Hoffman en Yippie! Una pasada de revolución) . Como breve introducción baste decir que los yippies, que trataban de organizar una "contracumbre" denominada Festival de la Vida durante la Convención Demócrata del 68, se encontraban desmoralizados ante la sofisticada amenaza que suponía Bobby Kennedy, como explica Abbie en el siguiente fragmento. Todo cambió con el asesinato de Kennedy a manos de Sirhan Sirhan.]
Bobby sí que suponía una amenaza. Un reto frontal a nuestro teatro en la calle, un reto al carisma de Yippie!
Acordaos de la tarjeta de Navidad de Bobby: un espacio en blanco en plan psicodélico con un gran interrogante: «¿Santa Claus en el 68?». Y recordad a Bobby en televisión, dudando ante ciertas preguntas, dejando espacio para que el público interrumpiera y le echara una mano a la hora de enfrentarse al frío entrevistador que se sabía todas las preguntas y nunca se equivocaba.
Vamos, decía Bobby, únete a la batalla del misterio contra la máquina televisiva. La mística participativa. Teatro en la calle. Lo interpretaba hasta sus últimas consecuencias. Y, por si fuera poco, Bobby tenía el dinero y el poder para construirse el escenario. Nosotros teníamos que robarlo. No había color. Yippie! comenzó a caer más rápido que el dinero que habíamos tirado en la Bolsa. Todas las noches al poner la tele salía el joven caballero con su melenita, extendiendo la mano (un gesto aprendido del papa): «Dadme la mano, tenemos un largo camino por delante».
Cuando un joven melenudo te contaba que había oído que Bobby se colocaba, sabías que Yippie! tenía problemas de verdad.
[...]
Yippie! se había convertido en un movimiento irrelevante.
Las acciones nacionales habían perdido su sentido. Todo el mundo se dedicó a la dura tarea de desarrollar nuevos campos de batalla. Columbia, el Lower East Side, Free City en San Francisco. La acción local ocupó el espacio central y para finales de mayo habíamos decidido abandonar Yippie! y cancelar el festival de Chicago.
Tardamos dos semanas de debates en acordar un método de retirada que no supusiera una mayor desmoralización de las tropas. El comunicado ya estaba listo cuando de la nada surgió Sirhan Sirhan, el asesino de Bobby, y en diez segundos le dio la vuelta a la tortilla.
Pospusimos la cancelación de Chicago e intentamos buscarle un sentido a lo que acababa de ocurrir. No nos resultaba fácil pensar con lucidez. El movimiento Yippie!, aún en estado de conmoción por la insumisión de Lyndon Johnson [en referencia a su decisión de no presentarse como candidato], coqueteaba con la muerte en algún lugar entre el cincuenta por ciento de posibilidades de Andy Warhol [En junio de 1968 Warhol sobrevivió a un atentado en el que recibió seis disparos] y el cero por ciento de Bobby Kennedy.
El sistema político de Estados Unidos estaba resultando más desconcertante que Yippie!
La realidad y la irrealidad se habían cambiado de bando en seis meses.
Era América la que estaba de tripi; nosotros simplemente nos habíamos quedado de piedra.
Filmografía Yippies y Contracultura 60 (hasta ahora):
Chicago 10
The Weather Underground
Magic Trip
Punishment Park
Lenny
Phil Ochs: There But For Fortune
Now!
Woodstock
Growing Up in America
Filmografía Yippies y Contracultura 60: Growing Up In America
Publicado por
Acuarela
on sábado, 4 de enero de 2014
Etiquetas:
Abbie Hoffman,
allen ginsberg,
contracultura,
filmografía yippies y contracultura 60,
yippies
/
Comments: (0)

Filmografía Yippies y Contracultura 60: Woodstock
Publicado por
Acuarela
on martes, 29 de octubre de 2013
Etiquetas:
Abbie Hoffman,
contracultura,
filmografía yippies y contracultura 60,
música,
yippies
/
Comments: (0)

En el festival tocaron, entre otros, The Who, Joan Baez, Joe Cocker, Jefferson Airplane, Santana, Sly and the Family Stone, Janis Joplin, Jimmy Hendrix y Crosby, Stills, Nash & Young.
Aquí lo podéis ver.

Es muy conocido el momento en el que Abbie Hoffman se subió al escenario, durante la actuación de los Who, para soltar un discurso en favor de John Sinclar, el líder del Partido de los Panteras Blancas -un grupo que ofrecía una combinación de marihuana y rock and roll como solución para los males de EE.UU.-, que había sido encarcelado por fumar cannabis, como estaba haciendo precisamente gran parte del público en Woodstock. A Abbie no le dio demasiado tiempo, ya que (y en esto no se ponen de acuerdo las distintas versiones) el guitarrista de los Who, Pete Townshend, golpeó a Abbie con su guitarra y le echó del escenario. Abbie negaría años después que el incidente hubiera ocurrido, mientras que Townshend diría que le golpeó tan fuerte en la cabeza que "debió de dolerle un par de meses". [Aviso: no busquéis en el documental, no hay imágenes del histórico momento.]
Filmografía Yippies y Contracultura 60 (hasta ahora):
Chicago 10
The Weather Underground
Magic Trip
Punishment Park
Lenny
Phil Ochs: There But For Fortune
Now!
Filmografía Yippies y Contracultura 60: Lenny
Publicado por
Acuarela
on sábado, 26 de octubre de 2013
Etiquetas:
Abbie Hoffman,
Amador Fernández-Savater,
contracultura,
filmografía yippies y contracultura 60,
Lenny Bruce,
yippies
/
Comments: (0)
Una muestra perfecta de que Abbie Hoffman y sus compinches yippies buscaban una nueva forma de activismo y pensamiento revolucionario es la enorme influencia que en ellos tuvieron varios humoristas de la época. Entre ellos destaca sin duda Lenny Bruce, el más admirado por Hoffman, que lo nombra en varias ocasiones en Yippie! Una pasada de revolución. Si no conocéis al personaje, en Wikipedia podéis haceros una idea, y debajo del vínculo a la película Lenny (1970, con Dustin Hoffman en el papel del cómico) reproducimos un fragmento del prólogo de Amador Fernández-Savater a Yippie! donde se explica perfectamente la conexión Bruce-Yippies.
Aquí podéis ver Lenny
EL HUMOR EN LOS YIPPIES (por Amador Fernández-Savater)
Filmografía Yippies y Contracultura 60 (hasta ahora):
Chicago 10
The Weather Underground
Aquí podéis ver Lenny
EL HUMOR EN LOS YIPPIES (por Amador Fernández-Savater)
¿Quién era la principal referencia de los yippies? ¿Marx? No. ¿Mao? Tampoco. ¿Ho Chi Minh? No, no y no. ¡Lenny Bruce, el famoso humorista satírico estadounidense! El hecho de que un cómico sea la primera fuente de inspiración de un grupo político ya es algo bien llamativo. Uno se pregunta qué tipo de política es la que practica ese grupo.
Lenny Bruce se hizo famoso por su humor sucio y su gran capacidad para la improvisación. Sus actuaciones en directo eran vigiladas atentamente por la policía, que interrumpía los monólogos cuando juzgaba que el cómico había traspasado los límites de la decencia. Arrestado y juzgado en varias ocasiones por obscenidad, perseguido, censurado y vetado en muchos estados, Lenny Bruce acabó con su vida en 1962. Años más tarde los yippies le nombraron presidente honorífico y Abbie Hoffman le dedicó su libro sobre el festival de Woodstock. Escupir las verdades prohibidas, usar un lenguaje sucio, callejero y muy directo, mezclar la sátira y la crítica política, improvisar... ¡yippie!
Lenny Bruce se hizo famoso por su humor sucio y su gran capacidad para la improvisación. Sus actuaciones en directo eran vigiladas atentamente por la policía, que interrumpía los monólogos cuando juzgaba que el cómico había traspasado los límites de la decencia. Arrestado y juzgado en varias ocasiones por obscenidad, perseguido, censurado y vetado en muchos estados, Lenny Bruce acabó con su vida en 1962. Años más tarde los yippies le nombraron presidente honorífico y Abbie Hoffman le dedicó su libro sobre el festival de Woodstock. Escupir las verdades prohibidas, usar un lenguaje sucio, callejero y muy directo, mezclar la sátira y la crítica política, improvisar... ¡yippie!
El cruce entre humor y política es una constante entre los yippies. Una fotografía les muestra en una manifestación antiguerra en Nueva York. Llevan entre varios una pancarta que reza: fuck communism. ¿Eh? Son las dos palabras prohibidas en la Amérika de los 60 (literalmente, en el caso de «fuck»). Decir sin decir: ¿no es eso precisamente lo que hace el humor? Decir sin decir, evitando la censura y la criminalización, buscando la complicidad del espectador inteligente que sabe leer entre líneas y apreciar el ingenio de la operación.
Filmografía Yippies y Contracultura 60 (hasta ahora):
Chicago 10
The Weather Underground
Filmografía yippies y contracultura 60: Phil Ochs, There But for Fortune
Publicado por
Acuarela
on martes, 1 de octubre de 2013
Etiquetas:
Abbie Hoffman,
contracultura,
filmografía yippies y contracultura 60,
música,
Yippie Una pasada de Revolución,
yippies
/
Comments: (0)
La semana pasada colgamos un par de entradas para la banda sonora yippie sobre Phil Ochs, hoy recomendamos este documentalazo sobre el mismo cantante del que tomamos de Alta Fidelidad estas primeras impresiones de Santi Hurtado.
"Nuevo documental que gira en torno a la
figura de Phil Ochs, seguramente el músico folk más carismático de la
década de los sesenta.
A Phil Ochs no le gustaba el calificativo “canción protesta” cuando se quería definir su obra. A él le gustaba más el apelativo “topical song” (canción sobre la actualidad). De hecho, las canciones de éste “cantautor-periodista” -
otro calificativo del que también gustaba - tenían su
origen prácticamente en las noticias que leía diariamente en los
periódicos, noticias que no necesariamente abarcaban temas políticos-
aunque ésta fuera la tónica habitual, como la guerra de Vietnam- sino
que también abarcaban sucesos, como el trágico asesinato de Kitty
Genovese, base de su canción Outside of a small circle of friends, y que dio nombre incluso a un síndrome en psicología social.
Phil Ochs pertenece a la generación de músicos que nacieron en la escena folk de Greenwich Village, junto a Tom Paxton, Joan Baez y el mismo Bob Dylan,
que fue durante mucho tiempo amigo de Ochs. Ochs fue el más combativo
de su generación, y, seguramente, por esas letras políticamente poco
aptas para radiofórmulas, no tuvo el éxito de sus compañeros de
generación. Solamente There but for Fortune, interpretada por
Joan Baez, llegó al puesto 8º, y además fue en el Reino Unido. Incluso
cuando el músico cambió su guitarra acústica por una instrumentación más
orquestal, fue mal recibido por la crítica del momento. Hoy en día, sin
embargo, Pleasures of the Harbor (1967) se considera
un clásico de su tiempo, lo que no obsta para que Ochs llevase mal la
falta de reconocimiento popular durante su carrera.
La cinta pone el énfasis en cómo Ochs fue perdiendo la confianza en la política norteamericana, tras la invasión de la Bahía de Cochinos,
y posteriormente los asesinatos de Kennedy y Martin Luther King. Hechos
ulteriores, como las protestas durante la Convención Demócrata
en Chicago, en 1968, o posteriormente el asesinato en Chile del músico y
amigo Victor Jara, sus problemas con la bebida y un trastorno bipolar
diagnosticado, fueron coadyuvantes para que el músico se quitara la
vida el 9 de abril de 1976. Habría cumplido 70 años el pasado 19 de
diciembre.
El documental, dirigido por Kenneth
Bowser, incluye declaraciones de sus familiares, sus hermanos , Michael y
Sonny; su esposa, Alice Skinner; y su hija, Meegan, además de contar
con las participaciones de Pete Seeger, Joan Baez, Tom Hayden, Judy
Henske, Billy Bragg, Ed Sanders, Christopher Hitchens y Sean Penn.
Hollywood Reporter señala que “a
pesar de su enfoque personal, una de las fortalezas con las que cuenta
el documental es su análisis profundo del movimiento de protesta, de la
defensa de los derechos civiles durante la guerra de Vietnam”. Village Voice apunta que “a
pesar de poseer una estructura demasiado convencional, la película de
Bowser está densamente investigada, lo suficiente como para aportar una
información no sólo para el tema principal, sino también para añadir
datos a una época por otro lado excesivamente analizada”. Daily News recalca que “aunque
Bowser utiliza material antiguo siempre que es necesario, la ausencia
del tema central – que murió trágicamente en 1976 – se deja sentir
claramente…” Time Out New York termina con una pregunta: ¿Y
no añade un punto doblemente trágico que, al reducido legado de Phil
Ochs, se constate un tono generalmente apolítico de la generación de
músicos pertenecientes al llamado neofolk?”
Filmografía Yippies y Contracultura 60: Now!
Publicado por
Acuarela
on domingo, 25 de agosto de 2013
Etiquetas:
Abbie Hoffman,
contracultura,
filmografía yippies y contracultura 60,
revuelta,
yippies.
/
Comments: (0)
Agradecemos a Carmen Pellicer esta sugerencia para la filmografía: Now! (1965), de Santiago Álvarez. En este caso se trata de unas imágenes que contextualizan perfectamente la época de Abbie Hoffman (autor de Yippie! Una pasada de revolución), que participó activamente en las luchas antisegregacionistas de los sesenta en EE.UU.
Now! es un impactante corto documental de apenas cinco minutos donde se muestran imágenes de luchas contra la represión racial y por los derechos civiles en EEUU. La intensidad de las imágenes se acoplan a la canción "Now", de Lena Horne, la cual va in crescendo y dejando un mensaje muy claro: Las palabras están bien, pero es momento de pasar a la acción (un lema totalmente yippie). Este corto y su correspondiente canción han ganado popularidad a partir del movimiento Occupy Wall Street.
Santiago Álvarez escribió sobre Now!:
Now, por ejemplo, nació de un fragmento instantáneo: tomé un ómnibus de la Greyhound linea que hacía el recorrido de Miami a New York, era un local, esos que se detienen en todos los pueblos, a lo largo del trayecto iban subiendo negros del sur. El ómnibus se fue llenando de negros. En un momento dado, sube una negra con un niño en los brazos. Yo lógicamente, cuando la vi entrar, traté de ofrecerle mi lugar. Las personas que estaban en el ómnibus comenzaron a decirme horrores en inglés. La negra se puso nerviosa. El inglés que yo conocía no era muy bueno, pues era el que había estudiado en el instituto. Yo le dije a la negra que me diese al niño para tomarlo en mis brazos. Las personas que iban en el ómnibus comenzaron a gritarme son of a bich y miles de cosas más. Yo les contesté: "me van a tener que matar para arrancarme a este negrito de las piernas". Ahí la negra quedó desesperada y aterrorizada y me pedía que no hiciera eso. En aquella época había una ley, escuche esto, una ley y no una costumbre, según la cual los negros sólo podían sentarse en los últimos dos asientos del ómnibus. Debido a esto la negra, presa de pánico tomó a su niño y se fue hacia atrás. Aquella experiencia se grabó fuertemente en mí.
Filmografía Yippies y Contracultura 60 (hasta ahora):
Chicago 10
The Weather Underground
Magic Trip
Punishment Park
Now! es un impactante corto documental de apenas cinco minutos donde se muestran imágenes de luchas contra la represión racial y por los derechos civiles en EEUU. La intensidad de las imágenes se acoplan a la canción "Now", de Lena Horne, la cual va in crescendo y dejando un mensaje muy claro: Las palabras están bien, pero es momento de pasar a la acción (un lema totalmente yippie). Este corto y su correspondiente canción han ganado popularidad a partir del movimiento Occupy Wall Street.
Santiago Álvarez escribió sobre Now!:
Now, por ejemplo, nació de un fragmento instantáneo: tomé un ómnibus de la Greyhound linea que hacía el recorrido de Miami a New York, era un local, esos que se detienen en todos los pueblos, a lo largo del trayecto iban subiendo negros del sur. El ómnibus se fue llenando de negros. En un momento dado, sube una negra con un niño en los brazos. Yo lógicamente, cuando la vi entrar, traté de ofrecerle mi lugar. Las personas que estaban en el ómnibus comenzaron a decirme horrores en inglés. La negra se puso nerviosa. El inglés que yo conocía no era muy bueno, pues era el que había estudiado en el instituto. Yo le dije a la negra que me diese al niño para tomarlo en mis brazos. Las personas que iban en el ómnibus comenzaron a gritarme son of a bich y miles de cosas más. Yo les contesté: "me van a tener que matar para arrancarme a este negrito de las piernas". Ahí la negra quedó desesperada y aterrorizada y me pedía que no hiciera eso. En aquella época había una ley, escuche esto, una ley y no una costumbre, según la cual los negros sólo podían sentarse en los últimos dos asientos del ómnibus. Debido a esto la negra, presa de pánico tomó a su niño y se fue hacia atrás. Aquella experiencia se grabó fuertemente en mí.
Filmografía Yippies y Contracultura 60 (hasta ahora):
Chicago 10
The Weather Underground
Magic Trip
Punishment Park
Filmografía Yippies y Contracultura 60: Punishment Park
Publicado por
Acuarela
on martes, 13 de agosto de 2013
Etiquetas:
contracultura,
filmografía yippies y contracultura 60,
yippies
/
Comments: (0)

Sinopsis: 1970. Se intensifica la Guerra de Vietnam. Hay masivas protestas públicas en Estados Unidos y en todo el mundo. El presidente Nixon declara un estado de emergencia nacional y las autoridades federales tienen potestad para detener a personas que supongan un riesgo para la seguridad interna... Un grupo de disidentes izquierdistas (manifestantes contra la guerra, activistas del Black Power, una cantante folk...) declaran ante un Tribunal integrado por militares y civiles, que les ofrece esta opción: largas estancias en prisión o pasar 72 horas en “Punishment Park “, en el desierto del sur de California, donde tendrán que realizar un trayecto de 53 millas a pie en tres días con una pequeña ración de agua y alimentos, seguidos por tropas de la Guardia Nacional autorizadas a disparar en caso de incidentes.
Filmografía Yippies y Contracultura 60 (hasta ahora):
Chicago 10
The Weather Underground
Magic Trip
Última hora sobre la película de los Siete de Chicago.
Publicado por
Acuarela
on lunes, 29 de julio de 2013
Etiquetas:
Abbie Hoffman,
contracultura,
filmografía yippies y contracultura 60,
Yippie Una pasada de Revolución,
yippies
/
Comments: (0)
Hace un par de días nos topamos con estas noticias en la página web de Fotogramas. Parece ser que el proyecto vuelve a ponerse en marcha y que será Paul Greengrass quien se encargue de dirigirla.
Los Siete de Chicago fueron en principio Ocho, pero enseguida quedaron en Siete líderes contraculturales -Abbie Hoffman, Jerry Rubin, David Dellinger, Tom Hayden, Rennie Davis, John Froines y Lee Weiner-
acusados de conspiración por las masivas protestas contra la Guerra de
Vietnam orquestadas durante la convención del Partido Demócrata, en
1968. El número Ocho era el pantera negra Bobby Seale, quien fue
apartado del caso, juzgado aparte y condenado a cuatro años de prisión
por desacato al tribunal. Los Siete restantes salieron mejor parados de
un juicio que quedó como uno de los puntos de inflexión de la llamada
Contracultura.
El caso de los Siete de Chicago ya fue llevado al cine con 'Chicago 10', de Brett Morgen, una audaz mezcla de animación, documental y ficción que causó sensación a su paso por el Festival de Sundance. Pero Aaron Sorkin,
el afamado guionista de 'El ala Oeste de la Casa Blanca', considerado
como el mejor guionista político de la actualidad, también pergeñó un
guión a partir de la misma historia. El proyecto, largamente aplazado,
se puso en marcha ya en 2007 cuando Sorkin firmó un contrato con
DreamWorks para escribir tres guiones. En un principio era Steven Spielberg quien debía colocarse tras la cámara, pero se retiró en favor de otros proyectos.
![]() |
Sacha Baron Coen hará de Abbie Hoffman. |
DreamWorks sigue estando empero detrás de esta producción de presupuesto relativamente modesto que finalmente podría dirigir Paul Greengrass
('United 93', 'El mito de Bourne'), el realizador británico conocido
por su cámara nerviosa y su tono documental. Eso si Greengrass logra
hacer un hueco en su apretada agenda, ya que todavía está muy liado con
'Captain Phillips', su película, protagonizada por Tom Hanks, sobre los piratas somalíes.
Si todo va bien, y Greengrass acaba firmando, la película, cuyo cast sigue en el aire, podría empezar a rodarse en enero.
Cuando el proyecto empezó a tomar forma, en 2008, se barajaron los nombres, entre otros, de Will Smith, como Bobby Seale y de Sacha Baron Coen como Abbie Hoffman, el carismático líder yippie, aunque ha llovido mucho desde entonces y ahora hay que partir de cero.
Filmografía Yippies y Contracultura 60: Magic Trip
Publicado por
Acuarela
on martes, 9 de julio de 2013
Etiquetas:
contracultura,
filmografía yippies y contracultura 60,
merry pranksters,
yippies
/
Comments: (0)
Hora de alucinar: aquí tenéis Magic Trip, una reconstrucción del viaje psicodélico de los Merry Pranksters de Ken Kesey —una "comuna" hippie que defedía la experimentación lúdica y espiritual con LSD— en su autobús Further en 1964.
Filmografía Yippies y Contracultura 60 (hasta ahora):
Chicago 10
The Weather Underground
Filmografía Yippies y Contracultura 60 (hasta ahora):
Chicago 10
The Weather Underground
Filmografía Yippies y Contracultura 60: The Weather Underground
Publicado por
Acuarela
on lunes, 10 de junio de 2013
Etiquetas:
Abbie Hoffman,
contracultura,
filmografía yippies y contracultura 60,
weather underground,
Yippie Una pasada de Revolución,
yippies
/
Comments: (0)
Nuestra nueva propuesta para la colección "Filmografía Yippies y Contracultura 60" es The Weather Underground, documental sobre los Weatherman, un grupo surgido de la izquierda estudiantil de los sesenta que radicaliza su discurso a partir del 69. Debajo, para quienes no estén al tanto, incluimos la definición de Wikipedia, y como curiosidad, os contamos que Abbie Hoffman pidió el ingreso en el grupo como líder —Amador Fernández-Savater lo comenta en el epílogo a Yippie! Una pasada de revolución, de Abbie Hoffman, que acabamos de publicar— y que el otro (no)líder yippie Jerry Rubin —autor de Do It!, publicado en Blackie Books— decía que «hay un weatherman en el interior de cada yippie». ¿Aceptaron los Weatherman a Abbie como miembro del grupo? ...
Filmografía Yippies y Contracultura 60 (hasta ahora):
Chicago 10
Los Weatherman en Wikipedia
Filmografía Yippies y Contracultura 60: comenzamos con Chicago 10
Publicado por
Acuarela
on miércoles, 5 de junio de 2013
Etiquetas:
Abbie Hoffman,
contracultura,
filmografía yippies y contracultura 60,
Yippie Una pasada de Revolución,
yippies
/
Comments: (0)
Como parte de las mil y una cosas que tenemos pensado compartir en el blog durante el viaje a la contracultura estadounidense de los 60 que hemos iniciado con la publicación de Yippie! Una pasada de revolución, de Abbie Hoffman, vamos a seleccionar una filmografía y no se nos ocurre una forma mejor de empezar que Chicago 10, una película de Brett Morgen que relata el famoso juicio de los Ocho de Chicago.
Los Ocho de Chicago -Abbie Hoffman, Jerry Rubin, David Dellinger, Tom Hayden, Rennie Davis, John Froines, Lee Weiner, y Bobby Seale- fueron acusados de cargos de conspiración, incitación a los disturbios, y
otros cargos relacionados con el Festival de la Vida que los yippies organizaron en Chicago, Illinois en relación con la Convención Nacional Demócrata de 1968.
No os vamos a destripar la película, pero aparte de la impresionante banda sonora, las divertidísimas anécdotas, los archivos de audio y vídeo redescubiertos, y los dibujos animados con los que se ponen en imágenes las actas del juicio, la película es una auténtica maravilla para descubrir en su salsa la potencia de los yippies.