Reseñas, ecos:
ROTTEN: No Irish, No Blacks, No Dogs
Reseñas, ecos:
CRISIS DE PALABRAS - DANIEL BLANCHARD
A partir de la riqueza heterogénea de todas estas experiencias, Blanchard revisa en los textos que componen Crisis de palabras las relaciones y tensiones entre palabra y experiencia, existencia y concepto, subjetividad y teoría, símbolo y vida. Lo hace mediante notas, ensayos, fragmentos y esquirlas de discurso, intuiciones, anécdotas e historias inspiradoras. Lo hace desde el compromiso vivo y testarudo con la idea de emancipación como autonomía, desde una trayectoria vital que rompe la alternativa dominante entre normalización, cinismo o (auto)destrucción.
Reseñas, ecos:
- "Mayo del 68, la nostalgia y el pensamiento",
- Prólogo de Amador Fernández-Savater,
- Encuentro con Daniel Blanchard,
- "Mayo del 68 fue derrotado por junio",
- Reseña de Carlos Verdaguer, en Paisaje Transversal
EL SABIO, EL MERCADER Y EL GUERRERO
Franco Berardi, (Bifo), es hijo del movimiento creativo de los años setenta en Italia (particulamente en Bolonia). Fundó con otros compañeros la primera radio libre en Europa: la mítica Radio Alice. Durante años, ha seguido de cerca las transformaciones del trabajo y la comunicación, inscribiendo siempre sus reflexiones en prácticas de comunicación alternativas, como el proyecto Rekombinant o el movimiento de televisiones de calle contra el despostismo mediático en Italia. En castellano ha publicado: La fábrica de la infelicidad (Traficantes de Sueños, Madrid, 2003), Telestreet: máquina imaginativa no homologada (El Viejo Topo, Barcelona, 2004). Publica regularmente en la revista Archipiélago. El Viejo Topo le dedicó un dossier completo en su número 203 (febrero 2005).
La historia del siglo xx es la historia del conflicto y las alianzas entre tres figuras: el sabio, portador de la inteligencia acumulada en infinitos gestos de producción, creación y reflexión; el mercader, que convierte los productos de la inteligencia humana en mercancía; y el guerrero, expresión de la violencia que regula la relación entre inteligencia y mercancía, entre saber y técnica.
El movimiento del 68 trató de liberar al sabio del control del mercader y el guerrero, opuso la autonomía y la autoorganización de la inteligencia colectiva al poder del dinero y la violencia. Después vino el contraataque capitalista de los años 80 y 90, la aparición del capitalismo digital, la proliferación incontrolada de identidades agresivas, la guerra global permanente decretada por la administración Bush... Sometido al mercader y al guerrero, el sabio acumula un enorme sufrimiento psicológico, expresado en las nuevas patologías de la atención que atraviesan hoy mismo nuestras sociedades.
¿Puede politizarse ese sufrimiento? ¿Puede construirse la independencia de las formas de vida fuera del circuito de la acumulación y el beneficio? ¿Pueden crearse otras instituciones de saber conectado, compartido? Para ello el sabio tendrá que tejer un vínculo inédito entre saber y no saber, entre la potencia del pensamiento y el amor por lo desconocido, lo que aún no sabemos, lo imprevisto.
MICHEL HOUELLEBECQ - SUPERVIVENCIA
Michel Houellebecq (La Réunion, 1958) ha sobresaltado a la literatura francesa con cinco novelas, además de una biografía de H. P. Lovecraft y otros títulos misceláneos. Pero antes de convertirse en la polémica estrella que es hoy en Francia y media Europa, Houellebecq publicó cuatro poemarios que vieron la luz a lo largo de la década pasada. En ellos el poeta parte de la observación de la realidad cotidiana en versos que a veces no son más que huellas de tal mirada: expresión tragicómica y lírica de una subjetividad implacable. Otras, en cambio, los versos se lanzan desde la cima de tal observación para caer sobre convencionalismos e ideas dominantes. El poeta es antes que nada cirujano de su propia vida, y en sus soliloquios trata de entender y encontrar una razón para su existencia. Casi siempre hurga en lo leve de nuestras vidas, la segura caducidad de nuestros cuerpos, en los intentos vanos de amplificar elásticamente el deseo más allá de su límite, en la derrota ciega de una libertad liberal, de una moral de plástico.
Tras publicar Renacimiento, en 2001, Acuarela & A. Machado reúnen el resto de su obra poética en este tomo llamado Supervivencia.