Mostrando entradas con la etiqueta banda sonora yippies. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta banda sonora yippies. Mostrar todas las entradas

Banda sonora yippies: Jimi Hendrix

Retomamos nuestra banda sonora de los yippies y años sesenta en EE.UU. animándoos a redescubrir una canción lisérgica de la época: Purple Haze (1967) de Jimi Hendrix.


Banda sonora yippies: Bob Dylan


No creemos que haga falta explicar quién es Bob Dylan ni por qué es necesario incluirlo en nuestra banda sonora de los yippies y los sesenta, así que os dejamos con Ballad of Hollis Brown, una canción de The Times They Are a-Changin', un disco del que dice Wikipedia que capta "el espíritu de agitación política y social que caracterizó la época de los sesenta", y con un par de referencias a Dylan que hace Abbie Hoffman en Yippie! Una pasada de revolución. [Para ver la letra de la canción, pinchad aquí.]



ABBIE HOFFMAN Y BOB DYLAN (dos fragmentos de Yippie! Una pasada de revolución)
YIPPIE!, y el signo de exclamación contenía todo el sentido de la historia. Era la mayor escenificación de todos los tiempos. Si crees que los yippies existieron, no eres más que un borrego. Los Hermanos y Hermanas que vinieron a luchar y a hacer el amor [al Festival de la Vida de Chicago en 1968] no lo hicieron bajo presión. Se hizo realidad el Chicago que cada uno había concebido. ¿Sabéis cómo lo sabía? A nadie le decepcionó que Bob Dylan no viniera. Sí que se presentó, pero los malditos cerdos no le dejaron tocar en el parque. Yo le vi. El domingo por la noche nos sentamos bajo un árbol cerca de la Iglesia del Espíritu Libre en Lincoln Park a fumar hierba. Si no me creéis, id a Woodstock a preguntarle.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Bob Dylan y los Beatles son tan geniales que no sé si hace falta mencionarlos. [Esta frase está incluida en una enumeración que hace Hoffman de las cosas que le gustan.]

Banda sonora yippies: The Fugs

Como dice Abbie Hoffman en Yippie! Una pasada de revolución, The Fugs "son más que un grupo musical, son una forma de vida con la que no se gana un centavo". Creados por  los poetas Ed Sanders y Tuli Kupferberg con un nombre eufemístico ("fug" en lugar de la palabra tabú "fuck"), los Fugs fueron una auténtica andanada protopunk que participó en protestas contra la guerra de Vietnam y se caracterizó por unas letras satíricas que no temían mencionar el sexo, las drogas, la política, o la autoparodia. Como ejemplo os dejamos CIA man (letras en inglés incluidas).


Banda Sonora Yippies: Grateful Dead

En este cuelgue os presentamos una joyita que nos hemos encontrado en YouTube de los Grateful Dead, la banda de Jerry García que tanto gustaba a los Yippies y que se convertiría también en la banda residente de los Merry Pranksters de Ken Kesey, con su sonido primerizo altamente influenciado por los Acid Tests ('Tests de Ácido') empapados de LSD de Kesey, así como por el R'n'B. 



Se trata de un video del 68 en el que se recoge el sonido y el ambiente del mítico barrio de Haight Ashbury, en San Francisco, cuna del rock psicodélico en el que durante una época (el Verano del Amor) fueron vecinos y amigos los Diggers, Jefferson Airplane, Janis Joplin y Grateful Dead.

¡Disfrútenlo!


Banda Sonora Yippies: David Peel y la Lower East Side


La Lower East Side fue una banda que acompañaba a Dave Peel y se lanzó de lleno al mundo de la contracultura con Have a Marijuana, un disco concebido como una colección de canciones para fumetas. En los setenta los produjo su admirador John Lennon, que se encargó de canciones como The Pope Smokes Dope [El Papa fuma maría]. Por si la conexión con los yippies no fuera ya obvia, aquí debajo tenéis un vídeo de Peel y la Lower East Side en el que, además de John Lennon y Yoko Ono, participa Jerry Rubin (en el centro, con una camiseta blanca que dice "This is not here"). En Yippie! Una pasada de revolución, Abbie Hoffman dice de ellos: "Uno de mis grupos favoritos se llama Lower East Side. Su líder se llama Dave Peel y canta en la calle GRATIS".


"Love, I'm a liberal" (quiéreme, soy un progre), de Phil Ochs




"Quiéreme, soy un progre"

Lloré cuando mataron a Medgar Evers1
Me caían las lágrimas por la columna vertebral
Lloré cuando mataron a Kennedy
Como si hubiera perdido un padre
Pero a Malcolm X le dieron lo que tocaba
Le dieron lo que estaba pidiendo en su caso
Así que quiéreme, quiéreme, quiéreme, soy progre.

Voy a manifestaciones por los derechos de los negros
Y pongo a parir a las Hijas de la Revolución América2
Me encantan Harry y Sidney y Sammy
Espero que todos los chicos de color se vuelvan estrellas
Pero no hables de revolución
Eso es ir un poco demasiado lejos
Así que quiéreme, quiéreme, quiéreme, soy progre.

Aplaudí cuando eligieron a Humphrey3
Se restauró mi fe en el sistema
Me alegró que echaran a los comunistas
del consejo de la confederación sindical AFL-CIO
Me encantan los portorriqueños y negros
Siempre que no se muden al lado de mi casa
Así que quiéreme, quiéreme, quiéreme, soy progre.

La gente de Mississippi
Debería avergonzarse
No entiendo su forma de pensar
¿Es que no ven el programa de la tele de Les Crane?
Pero si me pides que ponga a mis hijos en un autobús con negros
Espero que la poli apunte tu nombre
Así que quiéreme, quiéreme, quiéreme, soy progre.

Leo The New Republic y Nation
He aprendido a entender todas las opiniones
Ya sabes, he memorizado a Lerner y Golden
Casi me siento como si fuera judío.
Pero en asuntos como Corea
No hay nadie más rojo, blanco y azul,
Así que quiéreme, quiéreme, quiéreme, soy progre.

Voto a los demócratas
Quieren una ONU fuerte
Voy a los conciertos de Pete Seeger
Logra que me ponga a cantar sus canciones
Contribuiré con dinero a todas las causas que quieras
Pero no me pidas que vaya en persona
Así que quiéreme, quiéreme, quiéreme, soy progre.

Antes era joven e impulsivo
Llevé todas las chapas imaginables
Fui hasta a reuniones socialistas
Me aprendí viejos himnos sindicales
Pero me he hecho mayor y más sabio
Y por eso te voy a delatar
Así que quiéreme, quiéreme, quiéreme, soy progre.


1: Activista afroamericana asesinado por Byron De La Beckwith, miembro del Consejo de Ciudadanos Blancos, una asociación opuesta a la integración racial.
2: Daughters of the American Revolution (DAR): Asociación de mujeres descendientes de personas que participaron en la guerra de Independencia (llamada ‘Revolución Americana’ en Estados Unidos), conocidas por sus posturas conservadoras.
3: Hubert Humphrey (1911-1978): candidato demócrata nominado para las presidenciales de 1968 tras el asesinato de Robert Kennedy. Humphrey propugnaba la «política de la alegría», una retórica insustancial que no impidió su derrota frente al republicano Richard Nixon.
4: Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales. 


Banda sonora yippies: Phil Ochs, "el Dylan rojo".

Recuperamos para nuestra banda sonora yippie este artículo sobre Phil Ochs, "el Dylan rojo", firmado por Manuel de la Fuente (publicado en el ABC el 19/12/2012 con motivo del aniversario de su nacimiento), en el que se menciona su célebre participación en los disturbios de la Convención Nacional Demócrata de Chicago en 1968. La foto pertenece a su actuación contra la Guerra de Vietnam que tuvo lugar en Nueva York. Incorporamos también el enlace de un video de YouTube con unas fabulosas imágenes de su participación en los eventos de Chicago.

"Phil Ochs tenía la lengua muy larga. Más que Dylan con el que siempre se le comparó. Y más afilada. Y más triperina. Dylan fue un cantante protesta, pero aquello solo fue una estación más en su camino. Apuntaba (y tiraba) hacia muchas más dianas que Phil, y no solo políticas. Sus canciones fueron himnos cuando Bob lo creyó necesario. Luego sus infinitas lecturas le harían tomar otros caminos. Inabarcables, generalmente. Hasta hoy mismo, que por ahí sigue con sus salmos, sus letanías, su literatura hecha rock and roll

Phil Ochs se lo montó más a lo claro. Política hecha folk, como hicieran los maestros Woody Guthrie y Pete Seeger, que también, sobre todo el primero, lo había sido de Dylan. Ochs no cantaba metáforas, ni entonaba parábolas. Lo decía todo por las claras, y las respuestas no estaban «blowin in the wind» sino en la lucha.

Ochs era un texano de El Paso, donde nacía tal que un 19 de diciembre de 1940. No tuvo una buena infancia, ya que su señor padre había vuelto más que tarumba de la Segunda Guerra Mundial. De peque, los ídolos de Phil eran John Wayne y Audie Murphy, un héroe de guerra con todas las condecoraciones habidas y por haber que tras la contienda se fue a vivir a Hollywood.

Canciones como dardos

A finales de los años cincuenta, Ochs ya era moderadamente popular en los garitos de Greenwich Village, donde se cocía la música más vibrante del momento, y por donde también pasaría Dylan al poco de llegar Nueva York. Ochs no hacía muchos amigos cantando: la oligarquía, el poder, el imperialismo, la reacción y la Guerra del Vietnam desde que comenzó fueron las dianas sobre las que arrojó los dardos de sus canciones. Eran sencillas, escuetas, panfletos rimados y melódicos, decían mucho y además eran bonitas. 

Ahí quedan títulos como «Ringing of revolution», «Ain't Marching Anymore», «What are you fighting for?» y «Remember me»: «Oh, i am the unknown soldier who died in world war two. / I didn't want to fight, it was the only thing to do. / I was the victim of a world that went insane / Will you show me that i didn't die in vain. / Remember me, when the crosses are a burnin' /. Remember me, when the racists come around. / Remember me, when the tides of peace are turnin / Remember me and please don't let me down». 

El momento más reconocido de su carrera llegaría a finales de los años sesenta cuando fue, por ejemplo, uno de los protagonistas de los disturbios que tuvieron lugar a finales de agosto de 1968 durante la Convención Nacional Demócrata celebrada en Chicago. 

Pero llegados los 70, la luz de Phil Ochs se fue apagando. Alcohólico y arrastrando un grave problema de trastorno bipolar, muchos cuentan que jamás superó el ser considerado menos importante que Dylan. El 9 de abril de 1976 puso fin a sus penas ahorcándose".


Banda Sonora Yippies: The Doors


Muchos son los temas que podríamos destacar de The Doors para esta selección, pero nos hemos decantado por "The Unknown Soldier" (con vídeo subtitulado en español) porque dentro de lo que cabe está menos trillado y porque toca dos temas clave para el mundo de los yippies y de la contracultura en general: Vietnam (foco de las protestas de la época) y los medios de comunicación. Los yippies, como dice Abbie Hoffman en Yippie! Una pasada de revolución, veían un gran potencial revolucionario en los medios y se jactaban de su habilidad para manipularlos. Así lo explica Abbie:


Los medios de comunicación hacen el trabajo por nosotros. ¡Genial! «Si vas a San Francisco, no olvides ponerte una flor en el pelo».* Es el mensaje omnipresente. El medio es el mensaje. ¡Utilízalos! No hace falta recaudar fondos, ni anuncios a toda página en el New York Times, ni notas de prensa. Basta con que montes tu historia y a tu manera; la prensa se lo traga. HAZ LAS NOTICIAS.


En cuanto a The Doors, Abbie dice de ellos en Yippie! Una pasada de revolución:  "Mi grupo favorito son The Doors. Son el único grupo que me puedo sentar a escuchar; para los demás hay que bailar." Como curiosidad, en los agradecimientos del libro Abbie menciona primero a JIM MORRISON Y SU SUPERMIEL y posteriormente a EL OTRO JIM MORRISON. El primero era el artífice de un aceite de hachís de elevada potencia mezclado con miel que los yippies llevaron al Festival de la Vida de Chicago (una "contracumbre" durnate la Convención Demócrata de 1968), mientras que el segundo era el cantante de los Doors.

* Fragmento de "San Francisco (Be Sure to Wear Flowers in Your Hair)", canción compuesta por Scott McKenzie en 1967 muy popular en la época. 

Banda Sonora Yippies: Jefferson Airplane


En 1968 Godard filmó este concierto ilegal de los Jefferson Airplane en una azotea de Manhattan (lo que se llama "guerrilla gig"). La policía no dejó que durara mucho, una sola canción: el temazo “House At Pooneil Corners“. Toda la energía vital de los 60 concentrada en siete minutos. Se lo dedicamos a los cenizos que ya aburren con su letanía sobre la "recuperación capitalista de los 60", cuando ya no se pueden tocar ni los bongos en el parque del Retiro los domingos. Free music!!!







Banda Sonora Yippies: The Beatles - Lucy in the Sky with the Diamonds


Abbie Hoffman y John Lennon
Los Beatles fueron una enorme fuente de inspiración y objeto de admiración para Abbie Hoffman, como nos cuenta él mismo en Yippie! Una pasada de revolución:

"Los Beatles son una nueva forma de grupo familiar. Se organizan en torno a la forma en la que crean. Son arte comunal. Son hermanos y, junto con sus mujeres y novias, forman una unidad familiar que es horizontal en lugar de vertical, en el sentido de que se extiende a través de un grupo de iguales en lugar de descender en plan abuelos-padres-hijos. Más que horizontal, es circular, con los cuatro Beatles en el círculo interior, luego sus mujeres y niños y amigos. Los Beatles son un pequeño círculo de amigos, una tribu. Son mucho más que un simple grupo musical. Digamos que para empezar a comprender nuestra cultura se puede empezar con una comparación entre Frank Sinatra y los Beatles. No sería perfecto pero sería un buen comienzo. La música siempre es un buen lugar para empezar."
Jerry Rubin, Yoko Ono, John Lennon y Abbie Hoffman

East Village Other, 14 mayo 1969
No obstante, el entusiasmo de Abbie por los de Liverpool decayó algo a medida que aumentó su frustración ante el devenir político y social en EE.UU. (sobre todo en los 70, pero de forma ya evidente en 1969) tras haber experimentado el apogeo del movimiento contracultural durante el Verano del Amor de 1968, cuando una nueva sociedad parecía posible. En mayo de 1969, en la publicación underground East Village Other (la entrevista a Abbie está en las páginas 13 y 18-19; merece la pena echar un vistazo al resto de la revista para flipar con las publicaciones de la época, empezando por el portadón que veis a la derecha), su visión de los Beatles es más distante:

"Aunque me gustan, nuestras mentes no están en los mismos sitios. Dicen que todo lo que necesitas es amor ("all you need is love"). Creo que utilizan una definición de amor que no es la mía. Creo que matar a un policía puede ser un acto de amor. No estoy dispuesto a limitar mi percepción del amor. Es una sensación personal, es solo otra palabra de cuatro letras. Vi la película The Yellow Submarine y es una auténtica chorrada de nubes de azúcar. No me decía nada."


Sea como sea, sería imperdonable no incluir una canción de los Beatles en nuestra Banda Sonora de los Yippies, y por  razones que seguramente comprenderéis, el tema elegido es "Lucy in the Sky with Diamonds", con imágenes extraídas precisamente de The Yellow Submarine.


Banda Sonora Yippies: Kick Out the Jams (MC5 & Rage Against The Machine)

Si ayer comenzamos la filmografía sobre los yippies y la contracultura de los 60, hoy toca la banda sonora. Obviamente hay decenas de referencias musicales sobre la contracultura de los 60, por lo que trataremos de ajustarnos a las referencias más cercanas a los yippies para empezar y, más concretamente, aquellas que aparecen reflejadas de alguna manera en  Yippie! Una pasada de revolución, de Abbie Hoffman, el libro con el que hemos comenzado este viaje o, como dice Amador Fernández-Savater en el prólogo, este encuentro hacia atrás (por cierto, el prólogo es otra de las cosas que subiremos pronto al blog).



Comenzamos pues la cara A del primer disco de esta banda sonora de los yippies (al final trataremos de establecer un orden) y lo hacemos por partida doble: Kick Out the Jams, en versión original de los MC5 y en la lectura de Rage Against the Machine. Los MC5 fueron el único grupo musical (al menos el único famoso) que tocó en el Festival de la Vida que organizaron los yippies en 1968 en torno a la Convención Demócrata de 1968 en Chicago. Podéis ver imágenes del concierto a partir del minuto 26:40 de la película Chicago 10 que subimos ayer. El caso es que aquí tenéis a los MC5 tocando la canción en directo y aquí tenéis la versión de los RATM, que como veréis en esta actuación capturan perfectamente la energía de la original. Kick Out the Pigs!