Mezz Mezzrow: De cómo el opio me alejó de Louis Amstrong

Nuestros amigos de Tomajazz han colgado en su web el capítulo 13 completo y la introducción de Really the Blues, la autobiografía de Mezz Mezzrow. Aquí lo tenéis.

Era una magnífica noche de primavera de 1931. Estábamos bromeando y el negocio iba viento en popa. Arriba, las hojas del Árbol de la Esperanza mantenían su propia y susurrante conversación llena de dobles sentidos. Desde la parte superior del tronco serpenteó el rumor y se coló por mis oídos. “Sí, tío”, zumbó, “en Memphis se la tienen jurada a tu chico”.

Louis Armstrong había bajado a Nueva Orleans y luego había vuelto a subir a Memphis. La señora Collins, esposa de su representante, estaba a cargo del transporte y había alquilado un enorme y flamante autobús de la Greyhound para que la banda pudiera atravesar el Cinturón Asesino sin tener que subirse en aquellos sucios y demoledores vagones repletos de racistas. Ella siempre se sentaba delante, junto a Mike McKendricks, el guitarrista, que la ayudaba con el equipaje y cosas por el estilo.

SIGUE LEYENDO.


Acuarela en la Feria del Libro

Este domingo 30 de mayo estaremos en la Feria del Libro para todos aquellos que quieran venir a charlar con nosotros sobre nuestros últimos libros -Really the Blues (Mezz Mezzrow) y George Orwell o el horror a la política (Simon Leys)-, sobre nuestros libros anteriores y libros futuros, y sobre la renqueante/ilusionante industria del libro y en definitiva lo que queráis comentarnos.

Nos encontraréis en la caseta 274, con nuestros socios coeditores de Antonio Machado Libros. Todos aquellos que no puedan y se queden con las ganas podrán vernos otros días en la Feria, ya iremos avisando con tiempo.

El éxtasis en el rostro negro

Reproducimos aquí el epílogo completo de Bernard Wolfe al libro Really the Blues de Mezz Mezzrow

En el verano de 1968, D. J. Bruckner fue a Chicago a cubrir una convención política para el Times de Los Ángeles y, sin comerlo ni beberlo, se vio convertido en corresponsal de guerra. Uno detrás de otro, sus reflexivos despachos desde el convulsionado frente callejero versaban sobre el estilo “Negroide” de los jóvenes luchadores blancos de la clase media, la forma en que imitaban en masa a sus hermanos negros en la forma de vestir, el peinado, el argot y la postura. Lo que estaba presenciando, decidió Bruckner, era un capítulo más del “apasionado romance con el gueto” llevado a cabo por una gente alejadísima de éste tanto en el color de la piel como en las circunstancias.

Este romance, de una u otra forma, en ocasiones extravagante y en ocasiones furtivo, se ha venido dando a lo largo y ancho de nuestro país, insuflado de pasión extrema, desde los días de su fundación. Reanimó la moda teatral de la nación en el siglo diecinueve, los espectáculos ambulantes y, tanto antes como desde entonces, buena parte de nuestra cultura popular. Uno de sus inacabables capítulos, episodio corto pero muy significativo, es la historia de Mezz Mezzrow.

La obsesiva e implacable dedicación de Mezzrow a los parias más despreciados del mundo le llevó, sin duda, a los extremos. No fue el único en adoptar la música, el argot, los modales y las maneras sociales y sexuales de los negros: estas opciones culturales fueron y seguirán siendo tomadas por cientos y miles de jóvenes blancos, incluso millones. Nunca estuvo solo a la hora de relacionarse con los negros cuando finalmente decidió mudarse físicamente a vivir en ese mundo tan cerrado. Se casó con una chica negra y tuvo un hijo con ella. Pero echad un vistazo a todas las historias de “negrificación” personal que queráis: nunca os encontraréis con otro caso en el que un hombre blanco, después de una prolongada inmersión en el gueto, haya llegado a convencerse de que se ha convertido, real y físicamente, en un negro.

Mezzrow, tras largos años en y por debajo de Harlem, llegó verdaderamente a pensar que se le había abultado el contorno de los labios, que el pelo se le había erizado y endurecido y que su piel se había oscurecido.


Aplazada la presentación de “Really the Blues" con Castanets

ÚLTIMA HORA:
Debido a cambios en la gira de Castanets por culpa del volcán islandés, nos vemos obligados a aplazar hasta nuevo aviso la presentación que íbamos a hacer el día 23 de mayo en la librería La Buena Vida del libro de Mezzrow con el concierto de Castanets. Esperamos daros noticias sobre la nueva fecha pronto.

La contribución de los Castanets al nuevo canon de la música independiente en los USA siempre se ha desarrollado de un modo extraño, experimental y desafiante. Country-rock de bar de carretera que se convierte, de repente, en ruido (melódico o no). Blues de las llanuras, folk de cementerio, siempre dejando la sensación de que si quisieran, podrían hacer pop totalmente accesible. Y eso lleva pasando desde su debut hace más de cinco años, un “Cathedral” que dejó sin habla a la crítica musical más exigente. Aquello era algo entre Dylan y … ¿The Swans?

Ahora su líder, Raymond Raposa, vuelve a España para tocar las canciones de su último álbum (Texas Rose, The Thaw, and The Beasts”, un disco en el que mediante una oscura alquimia consiguen casar estribillos y oscuridad, siempre remodelando la tradición del rock norteamericano), pero también, y dado que es fan de este tipo de música, una selección de versiones y standards del imaginario popular norteamericano en una velada en la que Acuarela Libros presenta en sociedad Really The Blues, la biografía de Mezz Mezzrow.


George Orwell: Literatura contra propaganda

El 23 de abril fuimos invitados al programa de Radio Círculo "Ecos de Sociedad".
Con el pretexto del libro recién aparecido de Simon Leys, le dedicaron un programa a George Orwell. Al hilo de fragmentos de películas inpiradas directa o indirectamente en sus obras ("Tierra y libertad", "1984" y "Rebelión en la granja"), fuimos repasando algunos de las preocupaciones esenciales de Orwell, como la literatura como acceso a la realidad, la instrumentalización del lenguaje por la propaganda, la disolución de los puntos de verdad en el mundo moderno, la figura del enemigo como justificación del control y la fuerza del igualitarismo como base de otra sociedad.
Aquí tenéis la grabación del programa.

El blanco que quiso ser Louis Armstrong

Público, 23/04/2010

Traficante de marihuana y clarinetista pasable, ‘Mezz’ Mezzrow pasó a la historia por su autobiografía, crónica íntima y fundamental de los pioneros del jazz. Really the blues, considerada precursora de la generación ‘beat’, se edita íntegramente por primera vez en español

JESÚS MIGUEL MARCOS
La primera conclusión que el lector extraerá del libro Really the Blues es esta: cualquier cosa que nos han contado del blues es mentira. Ya no nos engañarán más. Porque el blues es un chaval negro, recostado en un colchón de cáscaras de maíz en un reformatorio de Michigan, que en mitad de una fría noche de principios de siglo XX no puede contener un gramo más de angustia y comienza a cantar: "Oohh, no voy a hacerlo más, / Oohh, no voy a hacerlo más, / Si no hubiese bebido tanto whisky / no estaría tirado en este duro suelo". Milton Mezz Mezzrow (1899-1972) era blanco, pero desde que lo encerraron en el reformatorio de Pontiac por robar un coche y escuchó los aullidos narcotizados de los negros su alma comenzó a cambiar de color.

Houellebecq vive de su carne y su sufrimiento

Michel Houellebecq acaba de visitar España para realizar una lectura de poemas en Córdoba. Aquí tenéis el artículo de Público sobre el evento. En Acuarela hemos publicado toda su poesía en dos volúmenes: Supervivencia y Renacimiento. También podéis leer algunos de sus poemas en este link.

P. C. - Córdoba - 15/04/2010 08:30
Impávido, como un dandy. Así leyó ayer el francés Michel Houellebecq (Saint Pierre, Francia, 1958) siete de sus poemas ante una audiencia concurrídisima. Como en el acto de intelectuales que defendió a Garzón el pasado martes en la Universidad Complutense de Madrid, ayer no cabía un alfiler en los Alcázares Reales de Córdoba. Houllebecq se caracteriza por no ser un blandengue cuando habla del ser humano: "Me entran ganas de matarme, de meterme en una secta, / me entran ganas de moverme, pero sería inútil", recitó al público de su poema Vacaciones.

Really the Blues

La autobiografía de Mezz Mezzrow

Publicada por primera vez en 1946, esta autobiografía fue una emocionada
llamada, dirigida a los jóvenes blancos alienados, para que se atrevieran a ex-
plorar el mundo de la cultura afroamericana y el jazz. Su padrino espiritual fue
Mezzrow, músico, contrabandista y traficante de la mejor marihuana de Har-
lem.

Su historia, escrita junto a Bernard Wolfe en el argot, libre y fluido, de los hips-
ters que poblaban lo que Jack Kerouac bautizó como “La Gran Acera Negro-
Americana del Mundo”, nos habla de un chico blanco que se enamoró de la cul-
tura negra y aprendió a tocar el clarinete en los reformatorios, prostíbulos y
garitos de su juventud. Atraído por la revelación del blues, siguió el rastro de
la música por las calles de Chicago, Nueva Orleans y Nueva York hasta al-
canzar el auténtico corazón del alma norteamericana.

Mezzrow fue quizá mejor traficante de marihuana que músico de jazz, pero comprendió tanto la música como la raza que la engendró. [...] Mezz tradujo su experiencia para jóvenes de los cuarenta y los cincuenta como Kerouac, Allen Ginsberg, Neal Cassady y John Clellon Holmes, e inspiró no sólo sus vidas sino también sus obras; un legado de un valor incalculable.
Del prólogo de BARRY GIFFORD

Really the Blues es la esencia escatológica de Nueva Orleans. Mezz Mezzrow fue quien me descubrió Storyville.
TOM WAITS

Para mí fue la primera señal en la cultura blanca del underground negro y la cultura hip.
ALLEN GINSBERG

Este libro tan perfectamente maravilloso, tan absolutamente soberbio, expresa un mensaje vigoroso y vital de alegría sin adulterar.
HENRY MILLER

Lee el prólogo de Barry Gifford: "El fin del racismo"
Epílogo de Bernard Wolfe: "El éxtasis en el rostro negro"
Capítulo 13: Una y otra y otra vez más

Música de Mezzrow en Youtube:
"Clarinet Marmalade", Mezz Mezzrow and his Orchestra
"Mezzin' Around", Art Hodes Trio with Mezz Mezzrow
"Mineur avec un pont (slow part)", Mezz Mezzrow
"Revolutionary Blues", Milton "Mezz" Mezzrow and Orchestra

Ecos, reseñas:
Un mundo sucio y desordenado (Reseñas en Ruta 66 y Rockdelux)
"El hombre que quiso ser Louis Amstrong" (Público)
La rabia de vivir (Estado Crítico)
Libro recomendado en Impulso Dilixente

El otro Orwell

Reproducimos aquí un fragmento del libro George Orwell o el horror a la política que publicó recientemente El Cultural (El Mundo).

Se conoce principalmente a Orwell como novelista y autor de dos obras maestras, 1984 y Rebelión en la granja. En ellas el autor captó la esencia del régimen soviético: reescritura sistemática del pasado, liquidación de la noción de verdad independiente, degradación del lenguaje y de la lógica, inestabilidad permanente de las condiciones de vida, etcétera. Pero su obra no se deja reducir a una máquina de guerra anticomunista. Como enseña Simon Leys en este libro, el autor fue también corresponsal de guerra, miliciano revolucionario de la guerra civil española, defensor incombustible de un socialismo democrático, periodista e inventor del género de la "novela sin ficción", adelantándose a Mayler y a Capote. Aquí publicamos una parte del volumen George Orwell o el horror de la política.

“Los políticos de izquierda ya no entienden la furia de la gente común”


Versión completa de la entrevista con Thomas Frank aparecida el sábado 20 de marzo en Público.
Thomas Frank es periodista y escritor. Colabora regularmente en la revista Harpers y en The Wall Street Journal. Fundó en 1988 el periódico satírico-político The Baffler. Su único libro traducido al castellano es ¿Qué pasa con Kansas?, sobre cómo los ultraconservadores conquistaron el corazón de Estados Unidos. Justo después de las elecciones de 2008 y de la victoria de Obama, ya le entrevistamos para Público.

EEUU parece el mundo al revés: en la mayor crisis del capitalismo salvaje, la izquierda en el gobierno es incapaz de reformar nada y movimientos ultraconservadores de base toman la calle con mucha fuerza. Es la lucha de clases invertida. (Tomamos nota en España)(Sigue leyendo)

George Orwell: contra el secuestro de lo real

Prólogo de Amador Fernández-Savater a George Orwell o el horror a la política

Albert Camus, George Orwell, Hannah Arendt, Cornelius Castoriadis... Sus nombres evocan voces intempestivas que a lo largo de décadas gritaron contra la realidad incomodando a izquierda y derecha. No en vano rehuyeron inscribir su pensamiento y su palabra en la polarización Este-Oeste que organizó el mapa de lo posible (lo que se podía hacer, ver, sentir) durante el siglo XX. Más bien todo lo contrario. Señalaron con mucha claridad y fuerza cómo la polarización entre ambos bloques secuestraba la realidad, convirtiendo al mundo entero en rehén. Espectador pasivo de su suerte, sometido a perpetuo chantaje entre distintos poderes que le prometen la salvación, el rehén es la figura de la imposibilidad de la acción. Ha perdido su capacidad de hacerse cargo por sí mismo del mundo, de transformar la realidad. Su existencia depende de un juego de manipulaciones y cálculos de poder entre agentes indiferentes a su destino y en los que él no puede intervenir.

George Orwell o el horror a la política

Un libro de Simon Leys seguido de “Rebelión y conservadurismo. Las lecciones de 1984”, de Jean-Claude Michéa

Se conoce principalmente a George Orwell como novelista y autor de dos obras maestras, 1984 y Rebelión en la granja. En ellas, Orwell captó magistralmente la esencia del régimen soviético: reescritura sistemática del pasado, liquidación de la noción de verdad independiente, degradación del lenguaje y de la lógica, inestabilidad permanente de las condiciones de vida, tortura ilimitada del cuerpo y la mente, etc.
Pero la obra de Orwell no se deja reducir a una máquina de guerra anticomunista,
como cierta lectura liberal o neoconservadora querría hacernos creer hoy. Como enseña Simon Leys en este libro, Orwell fue novelista y crítico del totalitarismo ruso, pero también corresponsal de guerra, miliciano revolucionario en la guerra civil española, defensor incombustible de un socialismo democrático, periodista e inventor quizá del género «novela sin ficción» algunos años antes que Norman Mailer o Truman Capote... Todo lo contrario de un «hombre de letras»: en él las palabras y los actos no estuvieron nunca disociados.

Orwell se definió a sí mismo como un «escritor político, dando el mismo peso a cada una de las dos palabras». Contra el secuestro de la realidad a manos de los estereotipos y los clichés, concibió su teoría y práctica de la escritura como invención de la verdad y complicación de la realidad a través de la literatura. Ayer, hoy, esa es su actualidad y su fuerza crítica.
Publicado inicialmente para saludar la fecha orwelliana de 1984, este ensayo se agotó pronto. Muchos lectores presionaron a su autor durante años para que lo reeditase. Leys se releyó a sí mismo a casi veinte años de distancia, constató que el tema no había perdido ninguna pertinencia y que su propia perspectiva permanecía siendo idéntica en lo esencial.

Ensayista, escritor, traductor, sinólogo, crítico literario e historiador del arte (especialista en pintura china), Simon Leys (seudónimo de Pierre Ryckmans) conmovió en 1971 la mirada establecida sobre la China maoísta con su libro Los trajes nuevos del Presidente Mao. Desde entonces, ha escrito numerosos libros sobre sus temas predilectos: China, la literatura y el mar.

Prólogo en PDF: "George Orwell: contra el secuestro de lo real"
"El otro Orwell" (fragmento del libro)
"Literatura contra propaganda", programa en "Ecos de Sociedad" (Radio Círculo) dedicado al libro.

Reseñas, ecos:
Reseña en El Cultural (El Mundo)
"Orwell vivo", en Estado Crítico Blog
"El Santo Laico", en el blog de José Andrés Rojo
El anarquista conservador (Reseña en El Viejo Topo)
Simon Leys y George Orwell: dos voces alzadas contra los totalitarismos (reseña en La Gaceta)

Reedición de LA ESCUELA DE LA IGNORANCIA, de Jean-Claude Michéa

Cada pocos años, la clase política y sus expertos en "ciencias de la educación" acometen una nueva reforma de la Escuela. Sin embargo, el fracaso escolar sigue agravándose: la infantilización gana terreno a la inteligencia crítica; el individualismo y la negación del otro se apodera de las relaciones humanas; el dominio de la inmediatez corroe toda disciplina del tiempo o la atención. A simple vista, parece un gran misterio. Pero, ¿y si ese fracaso fuese el objetivo oculto de todas las reformas? Esa es la inquietante hipótesis que desarrolla Jean-Claude Michéa en este libelo: sólo la escuela de la ignorancia, que pretende plegar la vida y la inteligencia de las personas a las prácticas dominantes del consumo y el entretenimiento, está a la altura de un mundo donde la mayor parte de la humanidad se ha vuelto perfectamente desechable.

Jean-Claude Michéa es profesor de filosofía en Montpellier. Es autor de dos ensayos sobre George Orwell: Orwell, anarchiste tory (1995) y Orwell éducateur (2003); Les Intellectuels, le peuple et le ballon rond (1998), una reivindicación del fútbol y una crítica de sus críticos; y varios libros sobre la civilización liberal, como Impasse Adam Smith (2002) o L'Empire du moindre mal (2007).

"Los discursos oficialistas tienden a correlacionar problemas educativos con 'falta de presupuesto'. Sin embargo, el problema es más profundo, más insidioso, más molesto de reconocer. No se trata de dinero, ni siquiera es válido el insustancial discurso de una 'pérdida de valores' que nadie sabe qué significa. El problema de la educación, según Michéa, es una cuestión de diseño social, de decisión política consciente para evitar una Escuela de verdad."
Javier Barraycoa, Profesor del Centro Universitario Abat Oliba CEU.

“Lo bueno de los panfletos inteligentes es que dan una voz de alarma sugestiva incluso para quienes no comparten del todo los presupuestos del panfletario. Tal es el caso de esta obrita, escrita con la intensidad y el debido mal genio que cuadran al género.”
Fernando Savater, BABELIA (El País), sábado 29 de junio de 2002.

"¡El Plan Bolonia es la ampliación del campo de batalla de esta escuela de la ignorancia!" (activista anti-Bolonia)

Reseñas, ecos:

Guy Debord: Panegírico, Tomos I y II

Guy Debord, pensador estratégico, aventurero, escritor y cineasta francés, nació en 1931 y se quitó la vida en 1994, cuando estaba a punto de cumplir 63 años, con un disparo en el corazón. En 1958, fundó la organización revolucionaria Internacional Situacionista y la revista del mismo nombre y carácter, que dirigió hasta su autodisolución en 1972. Entre sus libros destaca La sociedad del espectáculo (1967), 221 tesis dirigidas frontalmente contra el reinado autocrático de la demencia económica y las nuevas técnicas de gobierno que lo refuerzan de formas diversas (urbanismo, ideología, cultura, etc.). Panegírico es un artefacto bicéfalo, un mosaico que guarda un enigma. En su Tomo primero (1989) encontramos unas memorias escritas a modo de autorretrato a la deriva y sin concesiones a lo que el buen tono de nuestra época admite como válido. El Tomo segundo (1997) contiene una serie de pruebas iconográficas, una red de referencias cuidadosamente tejida: el trazado laberíntico de una vida. Esta primera edición conjunta en castellano incluye un texto introductorio del escritor norteamericano Greil Marcus, autor del celebrado y polémico Rastros de carmín.

"(...) resulta absolutamente subversivo porque en verdad no existe nada tan subversivo como la sinceridad." Xavier Cervantes, ROCKDELUX

"(...) en este autorretrato de Guy Debord tan visibles como las pasiones que conformaron sus rasgos son sus desprecios absolutos (…) exponiendo su vida como el reverso de la no-vida falsificada y sometida a los dictados de la época (…) aparece con la pretensión de ser un hombre sin contemporáneos y, lo que sí es cierto, más cercano a los ámbitos marginales que a los círculos académicos que siempre desdeñó, siendo objeto más de informes policiales que de tesis." David Cortés, ARCHIPIÉLAGO

"En Panegírico (...) Debord despliega un perfil "excelente" de su persona basado en el repaso de todos sus "vicios", de los que decía "no poder tener uno solo" ni poder vivirlos con medida (…) Su imagen se recorta en negro sobre un mundo que ya no arde en el fuego de las barricadas, sino en el de las vanidades." LA VANGUARDIA (noviembre 2000)

Reseñas, ecos:


Reedición de "La taberna errante"

A lo largo de estas páginas, un par de proscritos hacen rodar por toda Inglaterra, huyendo de la justicia, el último barril de ron de la isla después de que un decreto gubernamental haya ordenado el cierre de todas las tabernas en nombre del ecumenismo y el entendimiento entre culturas. Allí donde los fugitivos se detienen y abren la espita del barril, enseguida cristaliza una sociedad en miniatura, como una perla alrededor de un grano de arena. La gran carcajada que truena juguetona en La taberna errante es la manera de G. K. Chesterton (1874-1936), el descomunal escritor inglés, de identificar y conjurar una amenaza. Chesterton, autor de El hombre que fue Jueves o El Napoleón de Notting Hill, siempre se defendió a risotadas, porque le hacía mucha gracia no ser Dios y tener que conformarse con ridiculizar los errores y disparates de sus enemigos. ¿Y qué terrible peligro revela, pues, la irresistible comicidad de esta novela de dignos borrachines vagabundos? ¿El Islam? ¿La abstinencia? ¿El arte abstracto? Desde luego, La taberna errante es un formidable, hilarante alegato contra el vegetarianismo y la abstinencia, lo que ya es desafiante en un mundo monstruosamente higiénico en el que los asesinos de masas se preocupan por su silueta y el negocio farmacéutico amarga y abrevia la vida de los otrora risueños, saludables y respetables barrigones.

Pero el asunto es todavía más serio. Cuando Chesterton defiende el ron, defiende en realidad las tabernas, y cuando defiende las tabernas, defiende en realidad algo mucho más universal y razonable que el ecumenismo y el entendimiento entre culturas: defiende la sociabilidad. El ecumenismo separa a los hombres; las tabernas son los lugares comunes donde se encuentran. La taberna errante narra este conflicto "civilizacional" -como está en boga decir hoy- entre una cultura de vínculos y una cultura de místicos, entre la raza de los racimos y la raza de las esferas. En su Autobiografía, Chesterton advertía lúcidamente sobre el único destino que cabía esperar si los proscritos eran derrotados y se cerraban las tabernas: "se ciernen ya en el horizonte vastas plagas de esterilización o higiene social, aplicadas a todos y que nadie impone". Era 1934.

Lee el prólogo de Santiago Alba Rico

Reseñas, ecos: