Otro gran éxito de Toni Martínez

Después de "Piso de 30 metros" que se coreaba en las manis de la vivienda...




...ahora "Cuando fuimos piratas":


Releyendo "Rebelión en la granja"

Buena ocasión para releer Rebelión en la Granja de George Orwell, en la fantástica y cuidadísima edición publicada recientemente por los amigos de Libros del Zorro Rojo. Se trata de la versión ilustrada por el célebre artista británico Ralph Steadman, especializado en sátira política y social (nadie mejor que él para ilustrar esta obra) y más conocido por su estrecha colaboración con Hunter S. Thompson, creador del periodismo Gonzo y autor de Miedo y asco en Las Vegas. Stevenson, Ambrose Bierce y Lewis Carroll se encuentran también entre los autores que ha ilustrado este fantástico artista.

En cuanto al texto de Orwell, es, según afirma Simon Leys en George Orwell o el horror a la política, "ciertamente su obra más redonda -la única, también, con la que el propio Orwell se sintió verdaderamente satisfecho-; fue escrita rápida (de noviembre de 1943 a febrero de 1944: ¡en menos de cuatro meses!) y alegremente, en una suerte de estado de gracia. Su publicación resultó, por el contrario, laboriosa y se demoró un año y medio. Anticipándose a las instrucciones del Ministerio de Información, varios editores importantes se autocensuraron y rechazaron, uno tras otro, el manuscrito: esta sátira de la revolución soviética era ofensiva para un aliado oficial de Gran Bretaña y podía ser, por tanto, contraria a la política gubernamental. Pero los editores ingleses eran al menos conscientes del valor de un libro que sólo rechazaron por cobardía, mientras que en Estados Unidos esta obra maestra empezó encontrándose lisa y llanamente con la estupidez: así, el primer editor sondeado objetó que '¡las historias de animales ya no venden!'".

Otras ilustraciones de Steadman:

Exorcismo

(Texto de Amador Fernández-Savater)
Una crisis económica: ese es el “momento de la verdad” según todas las teorías críticas heredadas del siglo XX. Y sin embargo, ¿qué pasa? No mucho, o bien un giro derechista, o bien algo que por ahora no vemos con las lentes que tenemos… Yo creo que para ser creíble un lugar de elaboración colectiva y de pensamiento tiene primero que medirse con este no-saber lo que está pasando. Quien no desee pensar, sino entregar su energía activista a otra ilusión (supuestamente) movilizadora ya encontrará otros espacios…
Después de la huelga general del 29-S en España, el gobernador del Banco de España dijo muy claramente que los políticos de un solo país nada podían hacer por su cuenta, porque esta crisis excede todas las fronteras. Advertía así al gobierno español de que no se le ocurriera mover ficha alguna para satisfacer a los sindicatos, porque eso nos llevaría directos hacia Grecia. Cualquier decisión que pasase por fuera de los consensos europeos en materia económica conduciría al desastre. ¿Y si tiene algo de razón? Todos sabemos que los contextos de los problemas ya no se ajustan al marco del Estado-nación y que se trata de pensar/hacer a escalas más amplias. Y sin embargo, no hay prácticas de ningún tipo que estén a la altura de este reto. Después del movimiento global, cada cual se ha replegado en el pequeño trozo de tierra en la que vive.
Hay que ponerse en un escenario de película de catástrofes. La crisis es una catástrofe, aunque sea una catástrofe “tranquila” (no espectacular, a la argentina, por el momento, sino más subterránea). El impacto del “meteoro” puede dar lugar en el cine de desastres a una reorganización de la vida social sobre bases nuevas o al “sálvese quien pueda”. Parece que es la segunda opción la que predomina hoy, en forma de populismo agresivo (que designa tal o cual “responsable” de la catástrofe: el inmigrante, etc.) o de simple individualismo de supervivencia.
¿Qué quiere decir esto? ¿Por qué está siendo así? ¿Cómo es posible

El Antipapa toma té

"(...) alguien está tratando de hacerse con el mando del mundo, ¡y vaya si lo están haciendo bien! Y trabajan con Satán ... son básicamente los comunistas y los masones los que están dirigiendo la Iglesia del Vaticano”. (Papa Michael I)

Quien tras la visita del Papa a España piense que el Estado laicista de Zapatero es efectivamente el principal peligro para Benedicto y los valores de la Iglesia Católica, haría bien en echar un vistazo a las palabras del Papa Michael I, también conocido como el "Papa Michael de Kansas", un antipapa de mentalidad neocon al que entrevista Thomas Frank en ¿Qué pasa con Kansas?. En este libro, que estamos relanzando Acuarela, se explica de dónde surge la fuerza movilizadora del Tea Party y por qué la izquierda ya no entiende (ni sintoniza con) la furia de la gente común.

Podéis leer el capítulo sobre el Papa Michael I en archive.org: Antipapas entre nosotros.

Las lecciones desaprendidas de la crisis
Arrasa el Tea Party: ¿Qué pasa con EE.UU.? (fragmento)
Nueva derecha y malestar social (blog en Público)
La ultraderecha ha robado el lenguaje a la izquierda (entrevista con Thomas Frank)

Los orígenes de la Internacional Situacionista

Segunda entrega de la selección de textos que estamos subiendo al blog de Los situacionistas de Mario Perniola, que acabamos de reeditar en Acuarela Libros.

Los orígenes de la Internacional Situacionista


La problemática en torno a la crítica radical del arte y su superación revolucionaria, tal y como fue planteada por Dadá, las vanguardias artísticas soviéticas y el primer surrealismo, se desvanece en el periodo comprendido entre 1925 y 1960, en estrecha conexión con el eclipse de la perspectiva de la revolución proletaria y la afirmación del fascismo, de la socialdemocracia y del estalinismo. La tesis de la independencia del arte, que hace pasar por libertad el aislamiento y la impotencia del artista, y la tesis del compromiso político, que a su vez hace pasar por revolución la subordinación a la burocracia, son sustancialmente solidarias a la hora de neutralizar la dimensión auténticamente subversiva que se halla implícita en la actividad artística, impidiéndole desbordarse en la vida cotidiana y, por otro lado, recuperándola para operaciones de propaganda. La conciencia del carácter esencial-mente revolucionario del arte, de la poesía y de su profunda tendencia a la auto-superación sobrevive de manera desmedrada y confusa en el surrealismo, en el letrismo, en el grupo COBRA (1948-1951) o en el Movimiento por una Bauhaus Imaginista. Todas estas experiencias se hallan en el origen de la Internacional Situacionista, que nace precisamente en julio de 1957 en Cosio d’Arroscia (Cuneo) de la fusión del Movimiento por una Bauhaus Imaginista, del Comité Psicogeográfico de Londres y de la Internacional Letrista (que, nacida en 1952 de la ruptura del ala radical del Letrismo con el fundador de éste, Isidore Isou, se expresaba a través de la revista Potlatch).

Confluyen así de esta manera en la Internacional Situacionista la búsqueda experimental de Constant, de Pinot-Gallizio y de Jorn –que tiende hacia formas de realización cada vez más distantes y ajenas a la actividad artística tradicional–, la indagación psicogeográfica de A. Khatib, anticipada por las observaciones de Gilles Ivain (seudónimo de Ivan Chtcheglov), que opone al funcionalismo arquitectónico y urbanístico las perspectivas emergentes de la experiencia vivida del espacio urbano, así como la consideración crítico-teórica de la vanguardia dadaísta, surrealista y letrista de Guy Debord y Michèle Bernstein, que rechaza el proceder ecléctico y oportunista imperante entonces en los ambientes del arte moderno en nombre del frente revolucionario cultural. Toda esta serie de matrices diferentes buscan su punto de encuentro en la construcción de un movimiento coherente, en la conciencia de los nuevos tiempos y en la superación del arte.

Traducción: Álvaro García-Ormaechea

Entregas anteriores de Los situacionistas:

La última vanguardia del siglo XX



Licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 España

La insurrección que viene




Desde Londres...
...hasta Roma


El llamamiento que precede a la insurrección que viene.

Ver todas las fotos en Book Bloc: Londres, Roma.

Wu Ming sobre Book Bloc

Todo está por construir


Y la guerra apenas ha comenzado, Parte I (Parte II aquí)

¿Dónde están las palabras, la casa, mis antepasados,
dónde están mis amores, mis amigos?
No existen, mi niño.
Todo está por construir.
Debes construir la lengua que habitarás,
construir la casa donde no vivas solo
y encontrar los antepasados que te hagan más libre.
Y debes construir la educación sentimental
con la que amarás de nuevo.
Y todo esto lo edificarás sobre la hostilidad general,
porque los que despiertan son la pesadilla de los que aún duermen.

Estas palabras forman parte de la película Y la guerra apenas ha comenzado, cuyo guión está incluido en Llamamiento, un libro con textos de la constelación Tiqqun-Comité Invisible que estamos relanzando en Acuarela Libros.
Moody's amenaza con rebajar el rating a España... nos meten la reforma laboral y nos preparan la de las pensiones... un parado mata al director de una sucursal bancaria... el Gobierno quiere entregar a los mercados AENA, Loterías y los pocos muebles que queden por vender... Berlusconi se ríe de Italia... 100 manifestantes heridos en Roma en enfrentamientos con la policía... Portugal recibe a los inquisidores del FMI... Irlanda intervenida... Los mercados empiezan a recelar de Bélgica... Octava huelga general en Grecia...

EL RECHAZO

En un determinado momento, frente a los acontecimientos públicos, sabemos que debemos rechazar. El rechazo es absoluto, categórico. No discute ni hace oír sus razones. En esto es silencioso y solitario, incluso cuando se afirma, como debe ser, a plena luz del día. Los hombres que rechazan y que están ligados por la fuerza del rechazo saben que aún no están juntos. El tiempo de la afirmación común les ha sido precisamente arrebatado. Lo que les queda es el irreductible rechazo, la amistad de ese No cierto, inquebrantable, riguroso, que les mantiene unidos y solidarios.

El movimiento de rechazar es raro y difícil, aunque idéntico y el mismo en cada uno de nosotros desde el momento en que lo hemos captado. ¿Por qué difícil?


USA Horror Movie: la nueva derecha

(artículo de Ángel Luis Lara en Diagonal; la ilustración la hemos tomado prestada de Odd Ducks)

Un fantasma recorre Estados Unidos: el Tea Party. Desde hace meses, el movimiento reaccionario crece y acapara la atención de los medios de comunicación, inquietando a una clase política que mira con preocupación la nueva ola ultraconservadora que se arma en los márgenes del sistema de partidos. Pese a que gran parte de los analistas de la izquierda estadounidense no ven en el Tea Party más que un espectro que no arrastra más que pasado y supersticiones, el movimiento se conecta plenamente con el presente del país: tiene más de zombi que de fantasma. Es un muerto resucitado... (seguir leyendo el artículo)

Si queréis investigar más sobre el Tea Party, echadle un ojo a estos materiales sobre Thomas Frank y su libro ¿Qué pasa con Kansas?, un libro que estamos relanzando donde se explica de dónde surge la fuerza movilizadora del Tea Party y por qué la izquierda ya no entiende (ni sintoniza con) la furia de la gente común:

Las lecciones desaprendidas de la crisis
Arrasa el Tea Party: ¿Qué pasa con EE.UU.?
Nueva derecha y malestar social
"La ultraderecha ha robado el lenguaje de la izquierda" (entrevista con Thomas Frank)

Las lecciones desaprendidas de la crisis

El dios de los mercados NO falló

"...las portadas de los diarios se llenaban de escándalos sobre la corrupción del antiguo régimen, la avaricia de las entidades financieras concediendo créditos a diestro y siniestro, el silencio de los reguladores y el adulterado empaquetamiento de valores financieros con la máxima nota posible, la llamada 'triple A'."

"Fueron momentos horribles, pero para alguien en mi situación también había cierta esperanza en paralelo al desastre que estaba teniendo lugar. Nos adentrábamos en la peor recesión que jamás he visto, pero al menos íbamos a ver el fin de la farsa que había construido el consenso intelectual y político de las últimas décadas."

"Nunca más, pensé, caerían rendidos los periodistas ante el nuevo consejero delegado de una gran empresa, nunca más se daría crédito a los expertos para los que el funcionamiento del mercado era la personificación de la democracia. Los teóricos de la gestión de empresas dejarían de ser intelectuales mediáticos y el consejo político de los especuladores bursátiles se ignoraría como el desecho tóxico que obviamente era."

"'El dios de los mercados ha fallado', escribí (...)"

En este artículo, que reproducimos completo a continuación, Thomas Frank —de quien estamos relanzando ¿Qué pasa con Kansas?, uno de los análisis que mejor explica el origen del poder de movilización del Tea Party— describe cómo se hizo añicos la ingenuidad que le llevó a pensar al principio de la crisis financiera en la posibilidad de que, ante semejante batacazo del neoliberalismo, acabaría surgiendo otra forma de pensar la política, la economía, la sociedad, para encontrarse finalmente con el efecto contrario: el renacimiento reforzado de la fe en el mercado, el "no podemos" de Obama, el astuto reapropiamiento de la furia popular por parte del Tea Party...

Julian Assange y George Orwell


“El lenguaje político fue creado para que las mentiras parezcan verdades y el asesinato sea aceptable…”

Publicado por Anamaría Ashwell en La Jornada de Oriente (artículo original)


En junio de 2010 la revista New Yorker publicó un extenso reportaje sobre Julian Assange y WikiLeaks (Raffi Khatchadourian: “Ningún Secreto: la misión de Julian Assange es lograr la transparencia total”). Los que lo leímos ni imaginamos entonces la subversión y conmoción planetaria que este muchacho, nacido en 1971 en la ciudad de Townsville en la costa noreste de Australia, provocaría sólo unos meses después. Assange en su portal WikiLeaks, como lo explica Khatchadourian, almacena millones de documentos enviados anónimamente desde más de 13 países (la cifra es mucho mayor hoy; estos datos son del mes de junio). Y mediante la asistencia de voluntarios ( una docena de ellos están ahora a sueldo en la medida que crecen las aportaciones económicas al portal) decodifican los documentos y los pasan por intensas revisiones y filtros editoriales: Assange tiene la ultima palabra sobre su difusión en la red (los documentos se reciben digitalmente codificados y son descifrados por Assange y sus colaboradores; después se limpian de huellas digitales que podrían identificar las fuentes y se someten a una política editorial que Assange nombra “política de minimización de daños” que , entre otras previsiones, los compromete a dar previo aviso a personas nombradas o señaladas en los documentos de próxima publicación). Khatchadourian tuvo la oportunidad de ser un observador participante durante el tiempo en que voluntarios de WikiLeaks, en Islandia, en mayo de 2010, prepararon la filtración en la red de un vídeo que el ejército norteamericano mantenía en celoso secreto; se trató de la filmación de un ataque militar, tomado desde un helicóptero Apache en 2007, cuando la tripulación del Octavo Regimiento de Caballería del ejército norteamericano, en Bagdad, mató en segundos, a una veintena de civiles, incluyendo a dos reporteros de Reuters

Amor, viajes y literatura

Aquí tenéis el link de una entrevista con el poeta asturiano Martín López-Vega sobre Adulto extranjero, que acaba de publicar, con un par de poemas del libro al final. Hace poco publicamos una entrevista con Martín en torno a la publicación de su selección de poemas Equipaje de mano publicada hace ya diez años, donde traducía versos japoneses, chinos, indios, griegos, etc., que le habían acompañado en sus viajes. De aquella selección recuperamos estos tres poemas que reproducimos a continuación.

Si cada mañana
No te extrañe si cada mañana
despiertas con los pies cansados:
habrás estado toda la noche
caminando descalza por mis sueños.

(de Otomo no Yakamochi)

Una vieja fotografía
En la fotografía, yo con tres años.
En el reverso, una anotación que hice
con ocho. Y ahora yo
que, con veintiuno, miro la fotografía.
Los tres nos saludamos
y nos damos la mano, distantes.

(de János Pilinszky)

Canción
Se oye una canción, a lo lejos.
Es un mendigo.
Si él canta,
ese anciano que jamás tuvo nada,
¿por qué lloras tú,
que posees tan hermosos recuerdos?

(de Tu Fu)

Quiero que sepas que te odio, nena

El viejo John Lydon, alias Johnny Rotten, cantante de los Sex Pistols y PIL, publica en breve Mr. Rotten's Scrapbook, un libro de fotos y recortes en el que repasa su carrera. En Rotten. No Irish, No Blacks, No Dogs ya repasó su vida en texto sin pelos en la lengua (también incluía una sección de fotos de su infancia y los Pistols), con fragmentos como el que os ofrecemos a continuación, del capítulo "Quiero que sepas que te odio, nena".

El destino. ¿Quién cree en el destino? Las cosas suceden porque haces que sucedan. Eso del destino no existe. Todo parecía imposible para los Sex Pistols, incluso conseguir un público. En nuestro apogeo el público se componía de artistillas: los que estaban a la última y los que querían figurar. A mí los que me gustaban eran los pocos que procedían de la clase obrera. A Malcolm McLaren y a sus amigos no les hacía tanta gracia porque aquella gente les empujaba contra un rincón de la sala rápidamente. Eran días de caos. La única violencia de verdad no provenía de nuestro público sino de los intrusos, tíos que solían llevar uniformes azules. Los típicos broncas, los hooligans, no necesitaban buscar víctimas. Eran grupos de borrachos agresivos que recorrían las calles a la caza de cualquiera, con tal de que fuera una sola persona y ellos quince. Los skinheads estaban en horas bajas en 1976. Las bandas de skinheads se peleaban demasiado entre sí como para molestarse por los demás. Había skins de derechas y de extrema izquierda. Todo se había convertido en una cuestión de moda porque el verdadero movimiento skin había aparecido y desaparecido mucho antes. Fueron una evolución de los mods con un estilo de vestir muy elegante y cuidado. Cuando resucitó en los setenta no tenía nada que ver. No se diferenciaban mucho de los imitadores del punk que idolatraban los uniformes. Siempre he odiado el concepto de uniforme. Si te interesa algún tipo de movimiento tienes que rechazar ese tipo de cosas, porque de lo contrario te estancas y se convierte en algo estéril.

Malcolm tenía una tienda en la que vendían ropa sado de cuero, por ejemplo camisetas ajustadas de cuero, que atraían a cualquier adolescente interesado por el decadentismo.

36 poetas en lengua inglesa

La editorial chilena Uqbar Editores acaba de publicar Covers, 36 poetas en lengua inglesa, que en opinión de lanzallamas.org es "la más completa y la mejor antología que se ha publicado en español sobre poesía contemporánea anglosajona", con traducciones del poeta Armando Roa Vial. Entre los autores escogidos se encuentran Kenneth Patchen, James Elroy Flecker, Charles Simic, Gary Snyder, Michael McClure, Kenneth Rexroth y Philip Larkin.

Mientras investigamos si se va a distribuir en España, os animamos a leer alguno de los poemas del libro que incluyen en la página web de Lanzallamas y dos que reproducimos aquí, que no pertenecen al libro pero son obra de dos de los autores seleccionados en Covers, Rexroth y Larkin. Estos dos poemas los publicamos en Acuarela Libros, el primero en la colección Equipaje de mano (traducción y selección de Martín López-Vega) y el segundo en El barco del Norte, debut de Larkin en 1945.

Una playa en el Pacífico
Este es el océano llamado Pacífico,
y esta noche está tranquilo y duerme
bajo la luna de octubre.
La última noche, ni un coche se movía
en toda la costa iluminada.
No había más sonido que el de las campanas
y el recurrente susurro del viento.
Sófocles lo oyó hace mucho tiempo, en el Egeo. Yo conduzco
a ochenta millas por hora a través
del aire impregnado de luna. El viento
trae hasta mí el pensamiento
de la fragilidad humana,
las voces ruinosas que han dicho
amor, dejémonos ser sinceros el uno con el otro.
La luna que acompaña a los viajeros
adormece la ciudad callada.
Allá lejos, en el horizonte,
las luces de la mañana se parecen
a una ciudad dorada
en algún otro país.
Kenneth Rexroth (traducción de Martín López-Vega)

Atizas el fuego, dejas que las llamas, por fin libres,
hagan que las sombras retrocedan;
prolongas la charla con cualquier excusa,
hasta que la velada toca a su fin
y dan las dos en alguna campana a lo lejos.
Pero cuando el huésped se enfrenta
al viento de la calle y después se esfuma,
¿quién puede entonces enfrentarse a la instantánea desdicha de la soledad,
o asistir al triste avance en tu cabeza
de su planta más prolífica,
la silenciosa apatía?
Philip Larkin (traducción de Jesús Llorente)

Marina Garcés sobre Blanchot, Albert Camus y Merleau-Ponty


Marina Garcés ha escrito el prólogo a los escritos políticos de Blanchot: se llama "La potencia anónima del rechazo". Aquí la tenéis desarrollando las líneas generales de ese prólogo, que va más allá de lo que suele ser un prólogo (contextualización, etc.) para discutir con el propio autor y estirar su pensamiento desde las exigencias del presente. Se trata de una conferencia bellísima sobre el rechazo y lo común en Blanchot, Albert Camus y Merleau-Ponty. ¡No os la perdáis!

"Bloqueos de las cumbres gubernamentales internacionales (1999-2009), manifestaciones masivas contra la guerra (2004), barrios y coches en llamas en París (2005) y en Grecia (2008-2010)... En las sociedades occidentales actuales hay poca resistencia, poca capacidad de organización y de respuesta, pero un gran rechazo moviliza a gente de las edades, colores y lenguajes más dispares. No los une el consenso ni un discurso común. Su motor es la rabia".


El rechazo absoluto de Blanchot

"En un determinado momento, frente a los acontecimientos públicos, sabemos que debemos rechazar. El rechazo es absoluto, categórico. No discute ni hace oír sus razones. En esto es silencioso y solitario, incluso cuando se afirma, como debe ser, a plena luz del día. Los hombres que rechazan y que están ligados por la fuerza del rechazo saben que aún no están juntos. El tiempo de la afirmación común les ha sido precisamente arrebatado. Lo que les queda es el irreductible rechazo, la amistad de ese No certero, inquebrantable, riguroso, que les mantiene unidos y solidarios".

Así comienza "El rechazo" de Maurice Blanchot, escrito al calor de los acontecimientos de 1958 en la Francia envuelta en la guerra de Argelia. Es el texto que abre la antología de Escritos políticos y quizá el que mejor resume su tono.

Aquí tenéis el texto completo con una nota introductoria.

Tres apuntes sobre los "escritos políticos" de Maurice Blanchot


1) Un concepto de los "escritos políticos" de Blanchot a tener en cuenta hoy: la "muerte política". ¿Qué es? Blanchot explica que la muerte política se instala cuando el poder se convierte en potencia de salvación. Lo decía pensando en el papel de De Gaulle en la Francia envuelta en la Guerra de Argelia. ¿Qué hubiera dicho hoy, cuando el poder se legitima como lo único que puede salvarnos de la catástrofe (económica, ambiental, terrorista y, en el plano íntimo, psíquica y mental)? Y ¿cómo salimos nosotros de la muerte política, que es ya en sí la verdadera gran catástrofe?

2) ¿Qué es lo común, qué tenemos hoy unos y otros en común, qué nos hace semejantes y no sólo extraños o enemigos? Es la pregunta que atraviesa toda la filosofía contemporánea. Blanchot responde: no puede ser ninguna identidad, porque la identidad siempre construye un borde duro contra el otro. De ahí una apuesta paradójica por el vacío de identidad como cemento de eso común: "la extrañeza de lo que no podría ser común es lo que funda esta comunidad, eternamente provisoria y siempre ya desertada".

3) Hoy, cuando nos acosa por todos lados una palabra-marketing, una palabra-hechizo que quiere convencernos de esto o vendernos lo otro, cuando todo son discursos-estrategia que quieren provocar tales o cuales efectos en un público considerado como simple carne de cañón, objeto de propaganda, qué liberador resulta escuchar hablar a Maurice Blanchot de una palabra que debe su eficacia "al rechazo a hacerla depender precisamente de cálculos de eficacia práctica y política. En cierto momento, es preciso que sea pronunciada, cualesquiera puedan ser las consecuencias, no importa lo que pueda costar: he aquí su verdad; he aquí su fuerza; es una palabra justa".



UN JOHNNY CASH COLECTIVO

Impresionante concepto el del "Johnny Cash Project": participantes de todo el mundo dibujan un retrato del músico que luego se inserta en los fotogramas de un vídeo colectivo. Hasta ahora han participado cientos de miles de personas (estás a tiempo) y por ahora el resultado es esta maravilla: The Johnny Cash Project.

En Acuarela dedicamos nuestro particular homenaje visual a Cash con el cómic Anillo de Fuego, de Javier Lucini y Joaquín Secall, que publicamos para acompañar la autobiografía de Johnny Cash, Man in Black. Podéis ver el cómic entero pinchando aquí.

Houellebecq gana el Goncourt

Michel Houellebecq acaba de ganar el premio Goncourt, considerado principal galardón de las letras francesas, por la obra El mapa y el territorio. Aquí en Acuarela, donde hemos publicado su poesía en dos volúmenes Renacimiento y Supervivencia, desconocemos el mérito de su última novela, pero lo celebramos compartiendo con vosotros uno de sus poemas, "Últimos tiempos", de Superviviencia.

ÚLTIMOS TIEMPOS

Habrá días y tiempos difíciles
Y noches de sufrimiento que parecen irremontables
En que lloramos tontamente con ambos brazos sobre la mesa
En que la vida, en suspenso, se aguanta sólo por un hilo;
Amor mío te oigo caminar por la ciudad.

Habrá cartas escritas y rotas en pedazos
Ocasiones perdidas amigos cansados
Viajes inútiles desplazamientos vanos
Horas sin moverse bajo un tórrido sol,
Estará el miedo, que me persigue en silencio

Que se acerca a mí, que me mira de frente
Y su sonrisa es hermosa, su paso lento y tenaz
El recuerdo se encierra en sus ojos vítreos,
Mi futuro se encuentra en sus manos metálicas
Desciende sobre el mundo como un halo de hielo.

Estará la muerte, y tú lo sabes, mi amor
Estará la desdicha y los días finales
Nada se olvida nunca, las palabras y los rostros
Flotan alegremente hasta la última orilla
Habrá una añoranza, y luego un pesado sueño.Traducción: Altair Diez; ilustración: Acacio Puig.

La novela poliédrica de Balestrini


Nos cuentan en Biblumliteraria que Nanni Balestrini -de quien en Acuarela publicamos el poema collage Blackout- escribió en 1964 la novela poliédrica, llamada Tristano, con 2.000 copias en su primera edición que eran todas distintas mediante la inclusión de un capítulo único diferente gracias al uso de ordenadores y algoritmos combinatorios.
"Esta forma de proceder, este romanzo multiple, genera debates sobre la propiedad intelectual, sobre el papel del autor (en cuanto a pulir un texto versus ofrecer un multiverso de ellos más o menos afortunados) y en cuanto a comparar versiones para ver cuál es acertada y cuál no". ¿Os acordáis de los libros de "Elige tu propia aventura"?...



Martín López-Vega: la literatura como viaje

Con motivo de la publicación de Adulto extranjero (DVD Ediciones), el nuevo libro de poemas de Martín López-Vega, el escritor Jesús Jiménez Domínguez recupera en su blog una entrevista que le hizo a Martín hace diez años en torno a la publicación de Equipaje de mano para Acuarela Libros, una antología en la que recogía sus propias versiones de poetas de otras lenguas.

Dice Jesús: "Acaso algunas respuestas de esta entrevista sirvieran para contestar algunas preguntas que plantea Adulto extranjero. O quizás no existan respuestas, sólo preguntas. En la portada de este último libro, un adulto -acompañado de un sempiterno equipaje de mano- vuelve al hogar o se aleja de él. Según Javier Rodríguez Marcos, Martín es cada vez menos asturiano y más de cualquier parte. Así que la duda parece parcialmente despejada".

Aquí tenéis la entrevista completa, en la que Martín reflexiona entre otros temas sobre la literatura y los viajes, la traducción de poesía y las amenazas al formato del libro, la poesía hoy en día y la etiqueta de los "poetas de la experiencia".

En el prólogo del libro hablas de lugares y distancias, de la literatura como viaje. Bruce Chatwin, viajero y escritor, dividía a la humanidad en dos categorías antagónicas: nómadas y sedentarios. Ello también lo aplicaba a los escritores: los estables y los itinerantes. Según él, los hay que sólo funcionan a domicilio : con la silla adecuada, las estanterías llenas de diccionarios y enciclopedias, y el ordenador. Luego están los que, como Chatwin, quedan paralizados por el domicilio , sinónimo del famoso bloqueo del escritor, y que creen que todo estaría bien con que sólo se hallaran en otra parte. Da la sensación de que tú, tanto como lector como escritor, te hallarías en este último grupo, pues has viajado bastante. ¿Cómo te definirías en este sentido?

La humanidad puede dividirse de muchas maneras... Un humorista inglés decía que la humanidad se dividía en dos mitades: la de los que dividen la humanidad en dos mitades y la de los que no... Como escritor parece que he salido, no sé yo si viajero, pero sí bastante turista. Eso es reflejo de que, como ser humano, he salido muy viajero, todo lo que he podido. Por ir a lugares concretos, sí; hace años que voy, cada verano, unos días a Nueva York. Es una placentera necesidad. Y he disfrutado conociendo Praga, Helsinki o Santa Barbara... Pero me mueve, más que el deseo de llegar a un destino concreto, la necesidad de estar en tránsito. Esto es un tópico, ya lo sé, pero es cierto. ¡Qué le voy a hacer! Nunca vivimos como cuando estamos de viaje, con esa intensidad del que sabe que todo se acabará Sigue leyendo

Entrevista con López Vega en 2010 y poemas de Adulto extranjero
Un poema de Equipaje de mano

Simon Leys y George Orwell, dos voces alzadas contra los totalitarismos


Reseña de George Orwell o el horror a la política, en La Gaceta, el diario de Intereconomía:

Ignorancia es saber. Esclavitud es libertad. Socialismo es capitalismo :)

Pequeños editores, grandes libros, ¿comisarios cegatos?

Llama la atención: Acuarela debe de ser la única pequeña editorial excluida de la exposición "pequeños editores, grandes libros" que se puede ver ahora en Barcelona. Se trata de un proyecto que quiere visibilizar las "pequeñas iniciativas editoriales" y después de un largo trabajo de investigación que han llevado a cabo entre más de 100 personas... han dado con Anagrama, pero no con Acuarela. Y mira que llevamos ya algún tiempo, oye.
¿Cómo nos lo tomamos? Se admiten sugerencias.
En cualquier caso, ¡sobreviviremos! :-)

Los pequeños editores, ¿al completo?


En estado de guerra

Acuarela presenta: Maurice Blanchot + Mafia K'1 Fry


Mafia K1 Fry: ¡Es la guerra!

"Aquí (en el mundo francés) donde podemos decirlo todo, o decirlo casi todo, no podemos hablar sino en territorio enemigo, en un espacio donde toda palabra, captada por el adversario –un enemigo amistoso, condescendiente, feroz–, será puesta a su servicio. Jamás seremos lo bastante conscientes de lo siguiente: pertenecemos a una sociedad con la que estamos en estado de guerra; vivimos en territorio ocupado. (...)

La nueva verdad: también aquí debemos sentirnos (comportarnos como) los negros de una sociedad blanca; negros en lucha contra nuestra blancura, negros en lucha contra lo predominante, a riesgo de organizar a su costa, es decir, de dirigir contra ellos, y aún contra nosotros, la segregación" (Maurice Blanchot, "En estado de guerra" en Escritos políticos, Acuarela 2010; ilustración: Acacio Puig).

Orwell: el anarquista conservador

Reseña de George Orwell o el horror a la política de Simon Leys en El Viejo Topo de octubre de 2010, por JOSÉ LUIS GALLERO

“Orwell escribe en un estilo claro y fluido que despierta al lector como un jarro de agua fría”, afirma Simon Leys (seudónimo de Pierre Ryckmans) en esta memorable semblanza de George Orwell (nacido Eric Blair, 1903-1950), de quien su biógrafo Bernard Crick señalaba en 1980: “Orwell era para Blair una imagen ideal que debía tratar de alcanzar: una imagen hecha de integridad, honestidad, simplicidad, convicción igualitaria, vida frugal, escritura desnuda y verbo franco”. Ocho años antes, E. M. Forster ponía de relieve: “Orwell estaba apasionado por la pureza de la prosa. Si la prosa se degrada, el pensamiento se degrada. La libertad —decía— está ligada a la calidad del lenguaje”. El propio novelista y reportero británico, para quien la relación entre pensamiento totalitario y corrupción lingüística constituía una cuestión capital, sentencia: “La buena prosa es como un cristal de ventana”.

Leys reconoce a Orwell, entre otras cosas, el mérito de haber sido el primero en elevar el periodismo, o más exactamente el ensayo político, a la categoría de obra de arte: “Truman Capote y Norman Mailer malgastaron mucho tiempo peleándose por saber quién de los dos había creado la novela sin ficción. Olvidaban que Orwell

Con el arma preparada



El sábado 3 de septiembre El Cultural de El Mundo dedicó una reseña a
Orwell o el horror a la política, de Simon Leys. A ver qué os parece.





George Orwell o el horror a la política

Rafael NARBONA
| Publicado el 03/09/2010

El neoliberalismo y el socialismo democrático se disputan la herencia de George Orwell (1903-1950), invocando algunos textos e ignorando otros. La mezquindad de las querellas políticas apenas ha afectado a la originalidad de un pensamiento afilado, honesto y paradójico. Orwell no es un filósofo. Sería absurdo buscar en su obra grandes elaboraciones teóricas. Orwell fue un corresponsal de guerra, con el coraje de Robert Capa, un creador de ficciones alegóricas, con la intuición visionaria de Aldous Huxley, un periodista, que buceó en la noticia efímera, sin miedo a escribir sobre una actualidad que empieza a envejecer al mismo tiempo que acontece. Sólo los verdaderos periodistas aceptan prestar su talento a lo efímero, a la breve vida de un artículo de Prensa. Se rescata ahora George Orwell o el horror a la política, un espléndido ensayo de Simon Leys, que apareció en 1984. La edición incluye una conferencia de Jean-Claude Michéa, una carta de Evelyn Waugh y una selección de fragmentos del propio Orwell.

Orwell nunca repudió el socialismo. Su experiencia como combatiente en la guerra civil española casi le cuesta la vida, pero le abrió los ojos sobre el totalitarismo soviético. Nunca se identificó con el liberalismo que atribuye el progreso y la justicia a la economía de mercado. Ignorar este dato es obrar de mala fe. Panfletista inmisericorde... [sigue leyendo]

Sólo mueren las medias tintas, los libros mal hechos y los editores sin ideas

Muchas cosas (buenas) nos ha dado que pensar en Acuarela esta entrevista a Jan Martí, editor de Blackie Books: sobre el libro electrónico, las redes sociales, el libro-objeto, etc.

-----

Jan Martí es músico y editor. Voz y teclados del grupo independiente Mendetz, antes estudió filosofía en la Universidad de Barcelona. Recientemente, ha lanzado junto con otros dos socios Blackie Books, un sello editorial decidido a navegar las aguas inciertas del mercado editorial armado con una mirada propia.

El mundo editorial vive el presente con mucho miedo. La gran amenaza se llama Internet: e-book, piratería, etc. Pero también aparecen editores jóvenes educados en una relación amistosa con la red como espacio para el intercambio. Paradójicamente, quizá sean ellos los únicos capaces de salvar el libro físico.

¿Cómo ves el presente del libro?

Son momentos de gran incertidumbre en los que se están dando por sentadas algunas ideas bastante dañinas. Por ejemplo, hay libreros que parecen pensar que su tarea en el futuro será vender e-books en las webs de sus librerías. Es decir, presuponen que desaparecerá lo más importante de su trabajo: aconsejar, señalar un libro. Cuando lo mejor que pueden hacer es inventar nuevas maneras de hacer funcionar las librerías potenciando precisamente esa función suya, que es tan respetada. (Sigue leyendo)

Un mundo sucio y desordenado

Reproducimos aquí dos reseñas que dan una idea bastante fiel de Really the Blues, la autobiografía del canalla Mezz Mezzrow. Salieron en los últimos números de Ruta 66 y ROCKDELUX.

RUTA 66 nº 273, julio/agosto 2010

Aunque fue experto en música y clarinetista aceptable -participó en grabaciones de Joe King Oliver, Sidney Bechet y Louis Amstrong, del que llegó a ser su mejor amigo-, tuvo una vida al límite y sus proezas fueron mayores en el exterior de la música que dentro. Personaje clave en las escenas del jazz de Nueva Orleans, Chicago y Nueva York, adicto al opio, contrabandista, traficante de la mejor marihuana y camello preferido de los grandes jazzmen, Milton Mezzrow aprendió a tocar siendo adolescente encerrado en un reformatorio. Cautivado por la cultura negra y el blues, solicitó con éxito ser trasladado al pabellón de negros. Su obsesiva fijación transformó tanto su alma que llegó a creerse uno de ellos, llegando incluso a vivir en Harlem y casarse con una negra. En 1946 publicó esta biografía, una de las mejores dentro de la música. De lectura intensa, vibrante e insólita -una noche se encaró con Al Capone ante el pasmo de sus seis gorilas-, describe sus andanzas dentro del jazz de los años cuarenta, un sórdido submundo poblado por los tipos más peligrosos, salvajes, yonquis y depravados, que dejan a Sid Vicious y al punk de los setenta como una inocente congregación de carmelitas. Historia de drogas, de noches de insomnio, mucho jazz y carretera. Considerado como el libro precursor de la generación beat: cinco años después Jack Kerouac publicó “On the Road” con igual temática y con la que se identificaría toda una generación de nómadas. El jazz, dice Mezz, es música sucia y desordenada para un mundo sucio y desordenado.


Rotten (Podrido)

Reproducimos un texto de Luis Navarro en el blog no había futuro a propósito del libro No Irish, No Blacks, No Dogs (la autobiografía de Johnny Rotten, cantante de los Sex Pistols). En la entrada original podéis ver vídeos de los Pistols, La Polla Records, The Clash, etc.

Cada vez que Johnny abre la boca o intenta hacerse ver en los medios recibe una andanada de reproches e insultos de parte de los mismos críticos que nunca hacen gala de ser más papistas que el papa más que cuando hablan del papa mismo. Que si está descafeinado. Que si juega a ser un fantoche de sí mismo. Que si hace esto o lo otro por dinero...
Se lo tiene merecido. Y nunca fue de otro modo. Desde antes de ponerse a berrear desde la proa del Queen Elizabeth su discurso ultranihilista, mirando paranoicamente a un lado y a otro como si le alcanzase el griterío que pretende derribarle de la escena y lanzándose de nuevo sobre el micrófono para llevar la provocación más lejos, rozando casi esa imagen que yo me hago de la belleza absoluta en este mundo, de la obra de arte total...
Johnny se lo tiene merecido: por no habernos engañado ni haberse engañado a sí mismo sobre sus propias intenciones; por no habernos intentado convencer nunca de nada de todo aquello que sólo escenificaba; por no haber dado tregua a la ignorancia, poniendo siempre de manifiesto su osadía; por haber producido a lo largo de su carrera tantos envidiosos.
El personaje sigue funcionando: se lo merece y los críticos "que siempre están sentaos" siguen cayendo en su juego.

Mezz Mezzrow: De cómo el opio me alejó de Louis Amstrong

Nuestros amigos de Tomajazz han colgado en su web el capítulo 13 completo y la introducción de Really the Blues, la autobiografía de Mezz Mezzrow. Aquí lo tenéis.

Era una magnífica noche de primavera de 1931. Estábamos bromeando y el negocio iba viento en popa. Arriba, las hojas del Árbol de la Esperanza mantenían su propia y susurrante conversación llena de dobles sentidos. Desde la parte superior del tronco serpenteó el rumor y se coló por mis oídos. “Sí, tío”, zumbó, “en Memphis se la tienen jurada a tu chico”.

Louis Armstrong había bajado a Nueva Orleans y luego había vuelto a subir a Memphis. La señora Collins, esposa de su representante, estaba a cargo del transporte y había alquilado un enorme y flamante autobús de la Greyhound para que la banda pudiera atravesar el Cinturón Asesino sin tener que subirse en aquellos sucios y demoledores vagones repletos de racistas. Ella siempre se sentaba delante, junto a Mike McKendricks, el guitarrista, que la ayudaba con el equipaje y cosas por el estilo.

SIGUE LEYENDO.


Acuarela en la Feria del Libro

Este domingo 30 de mayo estaremos en la Feria del Libro para todos aquellos que quieran venir a charlar con nosotros sobre nuestros últimos libros -Really the Blues (Mezz Mezzrow) y George Orwell o el horror a la política (Simon Leys)-, sobre nuestros libros anteriores y libros futuros, y sobre la renqueante/ilusionante industria del libro y en definitiva lo que queráis comentarnos.

Nos encontraréis en la caseta 274, con nuestros socios coeditores de Antonio Machado Libros. Todos aquellos que no puedan y se queden con las ganas podrán vernos otros días en la Feria, ya iremos avisando con tiempo.

El éxtasis en el rostro negro

Reproducimos aquí el epílogo completo de Bernard Wolfe al libro Really the Blues de Mezz Mezzrow

En el verano de 1968, D. J. Bruckner fue a Chicago a cubrir una convención política para el Times de Los Ángeles y, sin comerlo ni beberlo, se vio convertido en corresponsal de guerra. Uno detrás de otro, sus reflexivos despachos desde el convulsionado frente callejero versaban sobre el estilo “Negroide” de los jóvenes luchadores blancos de la clase media, la forma en que imitaban en masa a sus hermanos negros en la forma de vestir, el peinado, el argot y la postura. Lo que estaba presenciando, decidió Bruckner, era un capítulo más del “apasionado romance con el gueto” llevado a cabo por una gente alejadísima de éste tanto en el color de la piel como en las circunstancias.

Este romance, de una u otra forma, en ocasiones extravagante y en ocasiones furtivo, se ha venido dando a lo largo y ancho de nuestro país, insuflado de pasión extrema, desde los días de su fundación. Reanimó la moda teatral de la nación en el siglo diecinueve, los espectáculos ambulantes y, tanto antes como desde entonces, buena parte de nuestra cultura popular. Uno de sus inacabables capítulos, episodio corto pero muy significativo, es la historia de Mezz Mezzrow.

La obsesiva e implacable dedicación de Mezzrow a los parias más despreciados del mundo le llevó, sin duda, a los extremos. No fue el único en adoptar la música, el argot, los modales y las maneras sociales y sexuales de los negros: estas opciones culturales fueron y seguirán siendo tomadas por cientos y miles de jóvenes blancos, incluso millones. Nunca estuvo solo a la hora de relacionarse con los negros cuando finalmente decidió mudarse físicamente a vivir en ese mundo tan cerrado. Se casó con una chica negra y tuvo un hijo con ella. Pero echad un vistazo a todas las historias de “negrificación” personal que queráis: nunca os encontraréis con otro caso en el que un hombre blanco, después de una prolongada inmersión en el gueto, haya llegado a convencerse de que se ha convertido, real y físicamente, en un negro.

Mezzrow, tras largos años en y por debajo de Harlem, llegó verdaderamente a pensar que se le había abultado el contorno de los labios, que el pelo se le había erizado y endurecido y que su piel se había oscurecido.


Aplazada la presentación de “Really the Blues" con Castanets

ÚLTIMA HORA:
Debido a cambios en la gira de Castanets por culpa del volcán islandés, nos vemos obligados a aplazar hasta nuevo aviso la presentación que íbamos a hacer el día 23 de mayo en la librería La Buena Vida del libro de Mezzrow con el concierto de Castanets. Esperamos daros noticias sobre la nueva fecha pronto.

La contribución de los Castanets al nuevo canon de la música independiente en los USA siempre se ha desarrollado de un modo extraño, experimental y desafiante. Country-rock de bar de carretera que se convierte, de repente, en ruido (melódico o no). Blues de las llanuras, folk de cementerio, siempre dejando la sensación de que si quisieran, podrían hacer pop totalmente accesible. Y eso lleva pasando desde su debut hace más de cinco años, un “Cathedral” que dejó sin habla a la crítica musical más exigente. Aquello era algo entre Dylan y … ¿The Swans?

Ahora su líder, Raymond Raposa, vuelve a España para tocar las canciones de su último álbum (Texas Rose, The Thaw, and The Beasts”, un disco en el que mediante una oscura alquimia consiguen casar estribillos y oscuridad, siempre remodelando la tradición del rock norteamericano), pero también, y dado que es fan de este tipo de música, una selección de versiones y standards del imaginario popular norteamericano en una velada en la que Acuarela Libros presenta en sociedad Really The Blues, la biografía de Mezz Mezzrow.


George Orwell: Literatura contra propaganda

El 23 de abril fuimos invitados al programa de Radio Círculo "Ecos de Sociedad".
Con el pretexto del libro recién aparecido de Simon Leys, le dedicaron un programa a George Orwell. Al hilo de fragmentos de películas inpiradas directa o indirectamente en sus obras ("Tierra y libertad", "1984" y "Rebelión en la granja"), fuimos repasando algunos de las preocupaciones esenciales de Orwell, como la literatura como acceso a la realidad, la instrumentalización del lenguaje por la propaganda, la disolución de los puntos de verdad en el mundo moderno, la figura del enemigo como justificación del control y la fuerza del igualitarismo como base de otra sociedad.
Aquí tenéis la grabación del programa.