Más aún, si se tiene en cuenta la elección del primer libro, La leyenda de Sugar Minott y Youth Promotion, de Beth Lesser, una obra que reconocemos que desconocíamos antes de verla publicada en español y que nos ha deslumbrado por muchos motivos. Aquí están algunos:
- El personaje. Sugar Minott fue ante todo una persona implicada en su comunidad, en el gueto jamaicano, un artista que se encontraba en las raíces de, en nuestra opinión, la esencia de la música jamaicana: el carácter colectivo, la utilización de la música como un lugar de encuentro para el pueblo y como un lenguaje de orgullo e identidad de los más humildes. En su prólogo al libro, Carlos Monty dice que Sugar era un tipo que buscaba "promover los talentos locales, dar refugio a quien lo necesite en su comunidad local, y sobre todo, descubrir y cultivar el potencial de los jóvenes del gueto".

- El desfile de personajes, de los que en muchos casos hay muy poca o ninguna literatura, es apasionante, no solo porque nos han descubierto mucho territorio nuevo para bucear en los cofres del tesoro musical jamaicano, sino por unos retratos frescos y tridimensionales que dan a la historia profundidad y te sitúan de lleno en la escena de los sound systems jamaicanos. En ese sentido, es como mirar por el ojo de la cerradura y transportarse en el tiempo y el espacio a los dancehalls (salas de baile) de los ochenta. En la web de Black Star han subido este impresionante vídeo (de aquí que incluyamos esta entrada también en la filmografía reggae) de una hora en el que se captura una sesión del sound system de Sugar Minott, Youth Promotion, en un enfrentamiento (sound clash) con otro sound (Black Star).
- La entrevista final a Beth Lesser. Todo un acierto, ya que nos reconocemos en los ojos de esa extranjera blanca que quedó extasiada con los bajos abismales del dub y el reggae en general. Tanto nos ha gustado la idea de incluir esta entrevista a posteriori, con el punto de vista privilegiado que dan la distancia y el tiempo, que vamos a entrevistar en breve a Lloyd Bradley (autor de Bass Culture: la historia del reggae) replicando alguna de las preguntas a Lesser.
Para resumirlo todo, citamos de nuevo a Carlos Monty, en el prólogo del libro: "La historia de Lincoln 'Sugar' Minott es también la historia del reggae. La otra historia que no se vende en posters y camisetas para consumo masivo. La realidad del gueto no es bonita, ni para todos los públicos y solo está al alcance de los 'entendidos'. Pero es en los caminos duros y polvorientos donde se escriben las historias de verdadero valor universal y donde se abre la puerta a la esperanza de un mundo mejor, aunque sea a pequeña escala".
Estamos ansiosos por saber cuál será el próximo libro con el que se atreverá Black Star y, sobre todo, por tenerlo entre nuestros manos (¿Rub a Dub Style: The Roots of Modern Dancehall, también de Beth Lesser?).
Aprovechamos además para anunciar (pronto con más detalle) que Acuarela Libros y Black Star compartiremos un puesto en el festival Rototom de este año (16-23 agosto). ¿O pensaba alguien que lo de las alianzas jamaicanas era marketing vacío?
0 comentarios:
Publicar un comentario