Con ánimo de difundir las maravillas de la música jamaicana compartimos aquí el glosario reggae que elaboré para Bass Culture: la historia del reggae (Lloyd Bradley). Como ya avisé en una nota del libro, la idea era que sirviera de guía de consulta
rápida para el público no familiarizado con la música y la cultura
jamaicanas, por lo que no se trata de definiciones exhaustivas ni
mucho menos canónicas (que sirva de aviso ante las más que probables
discrepancias de los iniciados), teniendo en cuenta además la diversidad y complejidad de
interpretaciones de algunos de estos términos. La principal fuente
para su elaboración han sido los libros que mencioné en el prólogo al libro, en especial Reggae: The Rough Guide (Steve Barrow y Peter Dalton), Wake the Town and
Tell the People: Dancehall Culture in Jamaica (Norman Stolzoff) y Reggae Routes (Kevin Chang y Wayne Chen). Spread the word!
(T.G.C.)
acetato
(«dubplate»): Discos
de acetato producidos en tiradas muy pequeñas —con frecuencia un
solo ejemplar— para su utilización en sound systems (no para su
venta al público). El propósito era atraer a los clientes al sound
system por la exclusividad de sus acetatos pero, posteriormente, con
el desarrollo de la industria discográfica en Jamaica, también
servían para comprobar la reacción popular a las nuevas canciones y
crear expectación de cara a su posterior publicación comercial en
vinilo.
Babilonia
(«Babylon»): En el vocabulario rastafari,
Babilonia (en referencia al cautiverio de los judíos en el Antiguo
Testamento) representa el sistema opresor en sentido general, por lo
que también se aplica de manera concreta al
colonialismo/imperialismo, el sistema capitalista occidental, el
Gobierno,
la policía o el mundo urbano (frente al rural).
Beat
Street: La zona de Orange Street y sus alrededores se
denominó así, «Calle del Ritmo», por la alta concentración de
sound systems y establecimientos relacionados con el mundo de la
música.
blues
dance: Nombre que recibían los bailes donde se ponía
la música de los sound systems. El término «blues» es una
abreviatura de rhythm & blues, el género predominante en un
principio en estos bailes. En el Reino Unido recibían este nombre y
también el de «blues parties» aunque, a diferencia de Jamaica, no
se celebraban en recintos al aire libre sino en locales sin licencia,
con frecuencia en sótanos, pisos vacíos, garajes, etc.
boogie:
Se denonima «Jamaican boogie» o «JA boogie» a la variedad
jamaicana de rhythm & blues que se producía a finales de los
cincuenta y principios de los sesenta. El boogie o boogie-woogie
estadounidense era un tipo de blues rápido y muy bailable con gran
peso del piano, muy popular entre los afroamericanos hasta los años
cuarenta. El término «boogie» también se utiliza para referirse
al estilo de tocar el piano en el boogie-woogie.
burru:
Un estilo de percusión de origen africano que se desarrolló en las
plantaciones de Jamaica durante la esclavitud.
consciousness:
Expresión del orgullo negro promovida por los rastas consistente en
una conciencia de la negritud y la africanidad, así como de la
esclavitud y opresión sufridas a manos del hombre blanco.
culture/cultural:
En el mundo del reggae, estos términos se refieren a una cultura
panafricanista y negra como reacción a las injusticias sufridas por
la población africana esclavizada por los blancos europeos. La
recuperación de formas culturales previas a la esclavitud es un
pilar del movimiento rasta.
dancehall:
1/
Literalmente «sala de baile», son los lugares físicos donde se
montan los sound systems (equipos para la reproducción de música).
Los locales de baile en Jamaica son recintos vallados al aire libre.
2/
Estilo de reggae originado a finales de los setenta y dominante a
partir de mediados de los ochenta que gira en torno a la labor de los
deejays (las auténticas estrellas de este periodo) en directo en los
dancehalls. En este estilo gana mucha fuerza el versioning, en
el que se valora la habilidad de los deejays —y también de los
cantantes, aunque su protagonismo es menor— para «cabalgar» sobre
nuevas versiones de ritmos de eficacia probada. La principal
diferencia entre el dancehall de antes de 1985 y el posterior
(también denominado «ragga» o «digital») estriba en que este
último utiliza en gran medida instrumentación digital.
deejay
(DJ): Persona a cargo del micrófono en un sound
system cuya labor inicial era presentar los discos entre canción y
canción, anunciar próximos bailes y animar al personal. Con el
tiempo, su labor se fue ampliando hasta convertirse en auténticos
maestros de ceremonias, precursores de los raperos norteamericanos,
haciendo toasting —es decir hablando rítmicamente,
recitando, rimando sobre un ritmo— sobre las partes instrumentales
de las canciones o sobre discos de los que se ha eliminado la pista
vocal. La denominación de «deejay» o «dj» (que en el resto del
mundo se utiliza para el pincha) se debe a que, en un principio, en
Jamaica eran también los encargados de pinchar los discos, labor de
la que después se encargaron los selectors.
dread:
Abreviatura de dreadlocks («rizos rastas») y, por
extensión, los seguidores del movimiento rasta. Existen diversas
teorías sobre el origen del término dreadlocks: el temor
[dread] de Dios, en el sentido de «reverencia» hacia la
divinidad, observado por los rastas; el terror que inspirarían los
rizos [locks] no peinados ni cortados de los esclavos negros
entre los europeos; y la descripción del pelo enredado de los
africanos como dreadful [espantoso] por parte de los blancos
durante la esclavitud. En cualquier caso, entre los rastas el término
dread conlleva, además del sentido de «temor de Dios», las
connotaciones de «temido», «orgulloso», «serio», valores que
encajaban perfectamente con la desafiante «militancia» rasta de
muchos artistas del reggae de los setenta.
dub:
Un subgénero del reggae en el que se realizan remezclas de canciones
preexistentes eliminando, total o parcialmente, la voz del cantante y
otros instrumentos, con el bajo y la batería asumiendo un papel
central. En el dub adquiere especial relevancia la labor del
ingeniero, que a menudo desnuda la canción hasta reducirla a su
esqueleto rítmico, introduce efectos como ecos, reverb y
delay, así como nuevos fragmentos de instrumentos o voces.
Originado a finales de los sesenta, fue uno de los pilares del sonido
roots de los setenta y
se considera uno de los estilos pioneros en la técnica de la
remezcla, popularizada después por la música electrónica.
dubplates:
Ver «acetato».
flying
cymbals: Patrón
rítmico desarrollado a mediados de los setenta, época durante la
que fue una de las formas más populares del sonido roots.
Lo creó el batería Carlton Santa Davis
como parte de los Aggrovators (la banda de estudio del productor
Bunny Lee), inspirado en el uso del hi
hat
o charles (mecanismo de doble platillo de la batería) en el sonido
soul
de Filadelfia. Ejemplo: None Shall Escape the
Judgement, de Johnny
Clarke.
ganja:
Marihuana.
garveyismo:
Ideología derivada del pensamiento
del activista negro Marcus Garvey
(1887-1940), muy influyente en el pensamiento rasta.
groun(d)ation:
Asamblea de rastas en las que se debate, se fuma marihuana, se lee la
Biblia, se tocan tambores y se entonan cánticos.
ital:
Término derivado de vital
que define la dieta seguida por muchos rastas, cuyos principios
generales son utilizar alimentos naturales y frescos y evitar la
comida procesada, modificada químicamente o con aditivos
artificiales. En algunos casos no se añade sal a la comida y en
general el alcohol y el café se consideran contrarios al
ital.
Aunque no existen normas universales, muchos rastas siguen una dieta
vegetariana. Por extensión, se utiliza ital
como sinónimo de «natural» u «orgánico».
Jah:
El dios de los rastas, derivado del término Jehová (en inglés,
Jehovah), que
se utiliza en el Antiguo Testamento para referirse a Dios.
kumina:
Faceta musical de la pocomania (aunque a veces se utiliza como
sinónimo de esta religión), con una percusión de gran influencia
en la música moderna jamaicana.
lovers'
rock: Subgénero de reggae originado en Inglaterra a
mediados de los setenta, caracterizado por letras de contenido
romántico, surgido como alternativa al roots militante de la época.
mento:
Aunque suele confundirse
con el calypso (música de Trinidad y Tobago), es un sonido jamaicano
que fusiona las tradiciones de los esclavos africanos y géneros
europeos introducidos en Jamaica por los británicos, como la
cuadrilla. Utiliza instrumentos acústicos europeos y africanos,
como
banjo, guitarra, tambores, marímbula, maracas, etc.
Fue muy popular en Jamaica hasta los años cincuenta y sus formas
rítmicas y los contenidos de sus letras (las tristezas y alegrías
de la vida cotidiana de los jamaicanos, con frecuentes incursiones en
el humor sexual) han jugado un papel importante en el surgimiento del
ska y en los posteriores estilos musicales de la isla.
nyahbingi
(a veces escrito «nyabhingi» o «nyabinghi»):
Música tocada en
ceremonias rastas, consistente en ritmos de tambores y cánticos. El
término —procedente de un grupo de rebeldes
anticolonialistas de Uganda— también
se utiliza para denominar un tipo de celebración rasta en la que se
toca esta música. El estilo de percusión toma muchos elementos
prestados de las percusiones burru y kumina.
obeah:
Prácticas
afrocaribeñas
de magia, brujería y ritos religiosos derivados de las tradiciones
animistas del África occidental.
off-beat:
Mientras que en un ritmo convencional (on-beat) de pop
se acentúan el primer y tercer tiempo de un compás 4x4, en el
offbeat (una forma de síncopa musical) se acentúan el
segundo y el cuarto. En Reggae, Rastafari, and the Rhetoric of
Social Control, Stephen A. King explica este ritmo «a la contra»
con otra fórmula: «En la mayoría de la música popular
estadounidense, la guitarra acentuaba el primer tiempo o los tiempos
subrayados: 1 & 2 & 3 & 4.
Por el contrario, los guitarristas de ska tocaban en el off-beat,
es decir, en el '&': 1 & 2 & 3 &
4 &».
one
drop: Ritmo típico de batería del reggae consistente
en acentuar el tercer tiempo del compás, generalmente con el bombo.
patois
(también «patuá» o «patwa»): Lengua criolla
jamaicana derivada, principalmente, del inglés y lenguas africanas.
No debe confundirse con el inglés jamaicano, la variedad dialectal
del inglés hablada en Jamaica. No existe una barrera clara entre el
patois y el inglés jamaicano, de manera que un mismo hablante puede
pasar de uno a otro o combinarlos en función de la clase social y el
contexto.
pocomania:
Culto religioso derivado de
África occidental
—con
gran influencia de la exaltación espiritual de las iglesias
evangélicas—
que da gran importancia al canto y al baile.
pre-edición
(«pre-release» en inglés): En un principio se
trataba de discos fabricados en tiradas muy cortas (no más de 100
vinilos), por lo general sin etiqueta, con la intención de tantear
su eficacia para mover al público en los sound systems y decidir así
si merecían la publicación comercial. Posteriormente se aplicó
también a todos los vinilos jamaicanos prensados en Jamaica para
exportarlos al Reino Unido (y por ello previos a su publicación en
el país caribeño). Además de servir como fórmula para probar el
material, las pre-ediciones (utilizadas también en la música tecno)
pueden estar motivadas por la voluntad de anonimato o la discreción.
ragga:
Ver «dancehall».
Rasta(-fari):
En el capítulo cuarto hay una explicación amplia sobre el credo
o filosofía rasta, pero la definición de Ronald Segal en The
Black Diaspora presenta de manera concisa algunos de los aspectos
cruciales de este movimiento complejo y cambiante: «La religión
como revuelta de los negros y pobres ha asumido otra forma en
Jamaica, extendiéndose en otros lugares de la diáspora,
principalmente entre los emigrantes jamaicanos. Influido por las
ideas de Marcus Garvey, que mantenía que los negros son el pueblo
elegido de Dios, el movimiento rastafari surgió en 1930, proclamando
que Ras Tafari, coronado ese año como Haile Selassie I, emperador de
Etiopía, era la reencarnación divina. Movimiento político tanto
como religioso en su desafío de la "Babilonia" del poder
blanco y el materialismo, incluía a pacifistas que se retiraban para
llevar vidas de simplicidad devota y a otros que defendían la
violencia como vehículo de liberación».
reasoning:
Debates o charlas sobre cuestiones sociales o espirituales entre los
rastas.
reggae:
En sentido
genérico se aplica a toda la música popular jamaicana desde 1960,
la cual se
suele dividir en las siguientes épocas, aproximadamente: ska
(1960-1966), rocksteady (1966-1968), reggae (1969-1983; a veces
dividido en una primera etapa [early reggae]
del 69 al 74 y el roots del
75 al 83) y dancehall (desde principios-mediados de los ochenta en
adelante, aunque se considera que los orígenes de este estilo se
encuentran ya a finales de los setenta). En sentido estricto, el
periodo concreto llamado «reggae» es una época de mayor diversidad
que las precedentes en la que, entre otros cambios musicales, el bajo
eléctrico asumió un papel más central y aumentó la influencia del
movimiento rasta en las letras y el sonido.
rhythm
& blues (R&B):
Estilo musical estadounidense derivado del jazz, el gospel y el
blues, muy popular en los años cincuenta en Jamaica y por ello muy
influyente en la música jamaicana, especialmente la variedad
procedente de Nueva Orleans. En la actualidad se le denomina a veces
«R&B clásico» con el fin de distinguirlo del rhythm &
blues moderno, un híbrido comercial del R&B y el pop que engloba
una amplia variedad de artistas y estilos (por poner un par de
ejemplos, Mariah Carey y Beyoncé). En Estados Unidos el R&B
clásico fue un elemento importante en la aparición del rock &
roll (del que se considera «padre»), el funk y el soul. Entre los
intérpretes más populares de este género en los bailes jamaicanos
se encontraban Fats Domino, Louis Jordan, Rosco Gordon, Chuck Berry,
Amos Milburn y Ernie Freeman.
riddim:
La base instrumental de una canción, especialmente la sección
rítmica, es decir el rhythm o
ritmo de la batería y el bajo. El término se comenzó a utilizar
con la introducción de los equipos de grabación de dos pistas, que
permitían grabar por un lado los instrumentos (el riddim)
y por el otro la voz. Los
riddims exitosos
se han llegado a versionar cientos de veces, con distintas
interpretaciones de los cantantes (un ejemplo clásico son los temas
Soul Rebel y
Run for Cover,
de los Wailers, grabados
con el mismo riddim
pero distinta interpretación vocal).
rockers:
Ritmo
desarrollado en los años setenta por el batería Sly Dunbar (en
colaboración con el bajista Robbie Shakespeare), en el estudio
Channel One, a partir de clásicos de Studio One. Dunbar modernizó
los ritmos de estos temas con un estilo calificado de «militante»
—por
su similitud con una marcha militar—
en el que el bombo enfatiza el primer y tercer tiempo de un compás
4x4. Dunbar es también el principal creador del estilo steppers,
que acentúa los cuatro tiempos del compás y dominó la escena a
finales de los setenta y principios de los ochenta. Según Steve
Barrow y Peter Dalton (ver bibliografía en el prólogo), el steppers
fue al rockers
lo que el hard bop
fue al bebop.
rocksteady:
Género que dominó la escena musical jamaicana entre 1966 y 1968,
sucesor del ska y precursor del reggae. Entre las características
que lo separan del ska destacan un tempo más lento, un papel más
destacado del bajo y la batería y menos dominante de los metales,
así como la electrificación del bajo —que
asumió en esta época una función más percusiva con un ritmo
sincopado—
y el protagonismo de los cantantes ante los espacios que abría la
ralentización del ritmo. Otro distintivo del rocksteady, en el que
influyó notablemente el soul estadounidense, era el sonido del
guitarrista Lynn Taitt, el principal arreglista del momento, que
imitaba con frecuencia las líneas del bajo.
roots
reggae: Estilo de reggae que alcanzó su máxima
popularidad entre mediados y finales de los setenta, caracterizado
por letras de espiritualidad rasta, orgullo negro y protesta contra
la opresión y la pobreza en los guetos jamaicanos. Musicalmente,
en esta época adquieren especial relevancia elementos clásicos del
reggae en general, como las líneas de bajo potentes, el ritmo
one-drop
y los tríos de armonías vocales.
rub-a-dub:
Denominación aplicada a la primera época del reggae dancehall, a
finales de los setenta y principios de los ochenta.
rude
boy (rudie, rudy):
Pandilleros de los guetos jamaicanos surgidos en Kingston a mediados
y finales de los sesenta. Se trata de un término que abarca un
movimiento muy amplio de esta época que para algunos no iba más
allá de la simple delincuencia juvenil, mientras que para otros era
una expresión de hastío y descontento con la corrupción política
y las miserias del gueto. ¿Robin Hoods o criminales?
selector:
Equivalente al término DJ o pincha en el resto del mundo, es la
persona encargada de seleccionar y pinchar los discos en un sound
system.
shebeens:
Establecimientos de venta y consumo ilegal de alcohol en el Reino
Unido en los que los sound systems de inmigrantes caribeños
organizaban veladas al ritmo de R&B, calypso, ska, reggae, soul,
lovers' rock, roots reggae, etc.
ska:
Género que se inició a finales de los cincuenta en Jamaica nacido
de la fusión del R&B y el mento (además de otros estilos
estadounidenses como el jazz o el gospel y tradiciones musicales de
origen africano). El auge de su popularidad en Jamaica se dio entre
1960 y 1966.
slackness:
Letras de contenido sexual explícito, especialmente características
del estilo dancehall pero presentes ya desde la época del mento.
sound
clash: «Batallas»
sonoras entre dos o más sound systems, dirimidas en función de la
cantidad y calidad de los specials o discos exclusivos, así
como de la labor de sus deejays o maestros de ceremonias.
sound
man: El dueño de un sound system.
sound
system (o sound): La versión jamaicana
de una discoteca móvil. En un principio consistían en poco más que
un tocadiscos y un altavoz, pero rápidamente aumentaron su capacidad
hasta adquirir dimensiones sónicas gigantescas. Generalmente
reproducían su música en dancehalls —una especie de salas de
baile al aire libre situadas en el exterior de un comercio, con
frecuencia bares o licorerías, con el objetivo de atraer clientes y
proporcionar una forma de entretenimiento más barata que las bandas
en directo—, pero también en clubes y fiestas privadas. Su inicio
se encuentra a finales de los años cuarenta.
sufferah/sufferer:
Habitante del gueto en Jamaica. El roots reggae de la segunda
mitad de los setenta se denomina a veces sufferah's music.
toasting
(también denominado deejaying o chatting): Recitación
rítmica de los deejays jamaicanos sobre las partes instrumentales o
sobre una canción a la que se le ha quitado la parte vocal (total o
parcialmente). Los fraseados de los deejays se caracterizan por el
uso de la rima, los juegos de palabras y todo tipo de recursos
vocales. Es similar al «rap» de la terminología posterior del hip
hop y, de hecho, el toasting se considera un precursor del
mismo. Curiosamente se trata de un camino de dos direcciones, ya que
los deejays jamaicanos se inspiraron en las parrafadas en jerga (el
denominado jive talking) de los locutores de radio
estadounidenses de Nueva Orleans y Miami. La combinación de canto
con toasting se denomina singjaying.
versioning:
El origen de las versions está a finales de los 60,
cuando en la cara B de los singles se incluía la canción de la cara
A pero sin la parte vocal. Posteriormente el significado se amplió
para indicar cualquier toma alternativa de una canción, ya
sea eliminando la voz o añadiendo algún elemento nuevo, con
frecuencia con una nueva interpretación vocal de un deejay o
cantante, o mediante una versión dub. El versioning jamaicano
no equivale exactamente a las «versiones» de la música pop y rock,
que en inglés se denominan covers. Encontramos una
explicación bastante completa en la Continuum Encyclopedia of
Popular Music of the World - Volume II (John Shepherd, ed.,
Bloomsbury Publishing): «La práctica del versioning, de una
u otra forma, se encuentra en el corazón del reggae. En el contexto
jamaicano, el término no significa solo realizar una versión
[covering] de material ajeno —un éxito
internacional, por ejemplo—, aunque este ciertamente pueda ser uno
de sus referentes; describe también, y esto es aún más importante,
los variados tipos de reciclaje de canciones y «ritmos» (es decir,
la base o pista instrumental de las canciones) que han sido típicos
del reggae desde principios de los setenta. De este modo, versioning
puede implicar, no solo una nueva grabación de una canción, sino
también la introducción de una interpretación totalmente nueva (de
otro vocalista, deejay o músico solista) a una pista existente, así
como su remezcla —una «versión dub»— por parte de otro
ingeniero de grabación. Con frecuencia se combinan las dos
prácticas, por ejemplo cuando una canción popular (o la base
rítmica de una canción) se somete a una nueva grabación con un
nuevo productor, añadiendo la voz de un deejay o cantante, y luego
se remezcla, a menudo con un gran número de permutaciones que
difieren ligeramente».
0 comentarios:
Publicar un comentario