Despierta a la ciudad
y avisa a la gente de este libro musical
que sale a tu encuentro.
Este libro es un viaje. A los guetos de Jamaica, en
el corazón del Caribe, pero también al eco hipnótico de los tambores y los
graves primigenios del África profunda. En Bass Culture: La historia del
reggae, Lloyd Bradley cuenta la apasionante historia de la música
jamaicana en su contexto social, político, económico y espiritual, desde
los sound systems de los años cincuenta, pasando por el ska, el rocksteady y el
dub, hasta el éxito internacional de Bob Marley y el posterior nacimiento del
dancehall.
Más allá de documentar la evolución musical,
Bradley se sumerge en una historia de Black Power, altavoces que
retumban, cantantes con agujeros en los zapatos, vudú anticolonialista, ligoteo
en la pista de baile, rastas antisistema, productores avariciosos, espiritualidad
profunda, flirteos con el punk, malotes barriobajeros, estudios de grabación
envueltos en marihuana, skinheads que bailan música negra, tejemanejes de la
guerra fría, pistoleros en las chabolas, miembros de los Rolling Stones locos
por el reggae, revueltas en las calles británicas, reciclaje sonoro y cultura
del pueblo para el pueblo. Cargado de testimonios de los grandes del género
(Prince Buster, Horace Andy, Bunny Lee, Jimmy Cliff, Lee Scratch Perry), Bass
Culture captura en una narración narcótica la historia de una comunidad del
llamado "tercer mundo" que alzó la voz para decir que no solo
existían, sino que tenían ganas de dar guerra y bailar hasta el amanecer.
En el mundo anglosajón, Bass
Culture se
considera una obra fundamental sobre la historia del reggae. El libro lo publicó en 2000
Viking, un sello de la editorial británica Penguin, pero al año
siguiente, en vista de lo bien que funcionaba, lo publicó directamente Penguin
(2001). También se ha editado (y reeditado varias veces) en Estados Unidos (Grove
Press, 2001) y se ha traducido al francés, japonés, alemán e
italiano. Ya era hora de que se publicase en español.
«La
gente para la que se hacía el reggae nunca hacía
distinciones entre este estilo y ese estilo. Es
una música que nos llega desde la esclavitud,
pasando por el colonialismo, de manera que es
más que un estilo. Da igual que vengas de la
Calle Patata, la Calle Banana o las montañas, la
gente canta. Para liberarse de sus frustraciones
y levantar el ánimo, la gente canta. También es
una forma de diversión los fines de semana: ya
sea en la iglesia o en un funeral o en la puerta
de casa, la gente canta. Si estás cortando
maleza te pones a cantar, si estás cavando te
pones a cantar. La música es vibrante. Es una
forma de vida, no es solo una música lo que se
está creando, es un pueblo... una cultura... una
actitud, una forma de vida creada por un
pueblo.» Rupie
Edwards (fragmento
del libro).
EL AUTOR
Lloyd Bradley nació en
Londres en 1955. En su adolescencia se sumergió en
el submundo de los sound systems del norte de
Londres con tal pasión que creó su propio sistema,
Dark Star, donde pinchaba en los años setenta. Ha
escrito sobre música para diversas revistas y
periódicos, como NME, Black Music
Magazine, The Guardian, Q, Mojo
Blues & Soul, The Observer y The
Independent. Es autor de Sounds Like
London (2013), una historia de la música
negra de Londres, y fue productor asociado de la
serie Reggae: The Story of Jamaican Music
para la BBC2.
LO QUE HAN DICHO LOS MEDIOS
«La
primera historia exhaustiva de todos los aspectos
del reggae [y] podría tratarse del último autor
que ha hablado con los personajes de la primera
etapa... Bradley no deja piedra por remover en una
chispeante montaña rusa de crímenes, estafas de
grandes sellos, paranoia marihuanera y racismo,
culminando con el deseo de Luciano de que regresen
las buenas canciones y los buenos cantantes. Y si
en algún momento se menciona a UB40, yo no me he
enterado. ¿No basta todo esto para recomendarlo?»
Mojo.
«Fascinante... escrito con pasión, estilo y gusto.
Es un libro que les vendría muy bien a muchos
músicos.» Jah Wobble, Independent on Sunday.
«Una irresistible historia musical y social que se
mueve entre las raíces en los sound systems de los
cincuenta y el dancehall contemporáneo...
Rebosante de anécdotas que harán las delicias de
los aficionados a la música.» Face.
«Un clásico... Desternillante por momentos, a
ratos salpicado de comentarios sobre la historia y
la sociedad jamaicana, es un relato revelador que
describe al detalle cómo surgió el reggae en
Jamaica y cómo se convirtió en un fenómeno
mundial.» New Nation
