Bibliografía Yippies y Contracultura 60: Testimonio en Chicago, de Allen Ginsberg.

Hoy os recomendamos esta gozada de libro. Incluye, aparte de las actas de las declaraciones de Ginsberg, un fantástico prólogo de Fernanda Pivano (de la que en la entrada anterior de la bibliografía Yippie recomendamos su obra Beat, Hippie Yippie, del underground a la contracultura), la declaración pública de Jean Genet del 27 de agosto de 1968 en el Chicago Coliseum, y un postfacio de Jason Epstein.
de Allen Ginsberg.
Traducción de Julia Osuna.
Publicado por Gallo Nero.
"[...]  El activismo de los yippies, dinamizadores de las masas anárquico-místico-comunitarias de los hippies, había nacido durante la Marcha al Pentágono del 21 de octubre de 1967; y, al menos en un primer momento, su activismo parecía encaminado esencialmente a defenderse de la represión perpetrada por el establishment contra su modo de vida. La idea que tenían para Chicago era hacer una macrofiesta con música, un nude-in en la playa del lago, talleres de todo tipo, LSD, prensa underground, sesiones de poesía, intercambio de información, foros de discusión política, etcétera. El partido ni siquiera se adhirió a la marcha de protesta que organizó la Movilización: cada participante quedaba así libre de "do his own thing".

Cuando los delegados yippies (Hoffman, Rubin y Krassner) acudieron el 22 de marzo al primer encuentro de la Movilización Nacional, el partido ya había dado muestras de su poder de convocatoria en dos manifestaciones: en febrero, cuando ocuparon el campus de Stony Brook, y el 21 de marzo en la estación Grand Central de Nueva York (5000 asistentes, 50 arrestados y muchos heridos). En el encuentro, mientras la "Izquierda" discutía si hacer o no una manifestación en Chicago, los yippies se decidieron sin más a hacerla y se aliaron con el grupo del Seed, un periódico underground de Chicago; alianza esta de corta vida puesto que el grupo del diario (que se definía como cultural) y el de los activistas políticos (a los que se denominó heavies) no tardaron en escindirse ante la insistencia de Rubin de hacer una manifestación, cuando, en realidad, el grupo del periódico no quería tener nada que ver con la Convención Demócrata. Hasta tal punto llegó el desencuentro que el Seed, convencido de que las Autoridades no permitirían ocupar el parque Lincoln, decidió publicar la siguiente advertencia: "No vengáis a Chicago si lo que esperáis es un festival de Vida, Música y Amor. Chicago puede convertirse en un festival de sangre".

Llevados tal vez por las palabras de Marx cuando dijo que las revoluciones son las fiestas de los oprimidos, los yippies no renunciaron a la idea de celebrar su Festival de la Vida, definido por Hoffman como "cinco días de intercambio de energía". En qué consistió ese intercambio de energía es algo que todo el mundo sabe en nuestros días, sobre todo gracias a la crónica de Norman Mailer [...]".

(del prólogo de Fernanda Pivano). 

  
El 25 de agosto de 1968 tuvo lugar en Chicago la Convención del Partido Demócrata. Cinco mil personas entre anarquistas, pacifistas, hippies, comunistas, exponentes de la nueva Izquierda, radicales, militantes negros, llegaron a la ciudad y se acamparon en el Lincoln Park. Junto a Ginsberg estaban Norman Mailer, William Burroughs, Jean Genet. La respuesta de las Fuerzas Armadas, inmediata, masiva y violenta hizo historia. Soldados, agentes de policía, detectives del FBI, un total de 24.000 hombres se lanzaron en una despiadada caza al hombre.

Aunque un informe oficial estableció que la violencia fue provocada por las fuerzas del orden, los organizadores de las protestas de Chicago fueron procesados y condenados.  Delante de los jueces desfilaron las personalidades más representativas de la nueva cultura norteamericana: entre ellos por supuesto estaba Allen Ginsberg.

Durante el interrogatorio y el contrainterrogatorio, el autor de Aullido salmodió y recitó sus poemas, indiferente a toda clase de burlas  por parte de la corte y determinado a explicar las razones profundas de aquellas protestas.

The Wild Bunch
Testimonio en Chicago recoge las actas del interrogatorio con un prólogo de Fernanda Pivano y la crónica de la comparecencia de Ginsberg delante de los jueces que se publicó en The New York Review of Books en 1970 firmada por Jason Epstein, editor, escritor, periodista y co-fundador de la revista.

Allen Ginsberg (1926-1997) nació en Newark, New Jersey. En 1944, en New York, su vida se cruza con la de Jack Kerouac y William Burroughs, encuentro que marcará y anticipará el movimiento de la Beat Generation. En 1956 publica  Aullido, uno de los textos poéticos más leído del siglo XX.

Banda Sonora Yippies: The Beatles - Lucy in the Sky with the Diamonds


Abbie Hoffman y John Lennon
Los Beatles fueron una enorme fuente de inspiración y objeto de admiración para Abbie Hoffman, como nos cuenta él mismo en Yippie! Una pasada de revolución:

"Los Beatles son una nueva forma de grupo familiar. Se organizan en torno a la forma en la que crean. Son arte comunal. Son hermanos y, junto con sus mujeres y novias, forman una unidad familiar que es horizontal en lugar de vertical, en el sentido de que se extiende a través de un grupo de iguales en lugar de descender en plan abuelos-padres-hijos. Más que horizontal, es circular, con los cuatro Beatles en el círculo interior, luego sus mujeres y niños y amigos. Los Beatles son un pequeño círculo de amigos, una tribu. Son mucho más que un simple grupo musical. Digamos que para empezar a comprender nuestra cultura se puede empezar con una comparación entre Frank Sinatra y los Beatles. No sería perfecto pero sería un buen comienzo. La música siempre es un buen lugar para empezar."
Jerry Rubin, Yoko Ono, John Lennon y Abbie Hoffman

East Village Other, 14 mayo 1969
No obstante, el entusiasmo de Abbie por los de Liverpool decayó algo a medida que aumentó su frustración ante el devenir político y social en EE.UU. (sobre todo en los 70, pero de forma ya evidente en 1969) tras haber experimentado el apogeo del movimiento contracultural durante el Verano del Amor de 1968, cuando una nueva sociedad parecía posible. En mayo de 1969, en la publicación underground East Village Other (la entrevista a Abbie está en las páginas 13 y 18-19; merece la pena echar un vistazo al resto de la revista para flipar con las publicaciones de la época, empezando por el portadón que veis a la derecha), su visión de los Beatles es más distante:

"Aunque me gustan, nuestras mentes no están en los mismos sitios. Dicen que todo lo que necesitas es amor ("all you need is love"). Creo que utilizan una definición de amor que no es la mía. Creo que matar a un policía puede ser un acto de amor. No estoy dispuesto a limitar mi percepción del amor. Es una sensación personal, es solo otra palabra de cuatro letras. Vi la película The Yellow Submarine y es una auténtica chorrada de nubes de azúcar. No me decía nada."


Sea como sea, sería imperdonable no incluir una canción de los Beatles en nuestra Banda Sonora de los Yippies, y por  razones que seguramente comprenderéis, el tema elegido es "Lucy in the Sky with Diamonds", con imágenes extraídas precisamente de The Yellow Submarine.


Bibliografía Yippies y Contracultura 60: Beat, Hippie, Yippie, de Fernanda Pivano

Beat, Hippie, Yippie: del underground a la contracultura.
de Fernanda Pivano.
Traducción de José Palao.
Publicado en España en 1975 por Ediciones Júcar, en su colección La Vela Latina/Ensayo.



El libro está agotadísimo aunque aún se puede encontrar barato por Iberlibro. En estos días os iremos ofreciendo algunos de sus textos dedicados a los Yippies

Empezaremos con el artículo dedicado exclusivamente a ellos.

EL YIP Y LA NUEVA POLÍTICA

Durante la Convención Nacional del Partido Demócrata, reunida en Chicago en 1968, el vicepresidente americano Humphrey se lamentaba de que su sede estuviese rodeada de alambre de espino y cada delegado estuviese defendido por cuatro policías. Semejante aparato de orden parece insólito incluso en aquellas circunstancias y quizá se pueda explicar solamente con la alarma suscitada en Chicago por la proyectada reunión de jóvenes contestatarios relacionados con la Nueva Izquierda, que a partir del mes de febrero de 1968 fueron invitados a esta reunión por casi todos los periódicos underground americanos y canadienses.

Ilustración de Ralph Steadman.
En ciertos casos, como en el Distant Drummer de Filadelfia, la invitación fue transmitida mediante una composición de fotografías (Allen Ginsberg, Jerry Rubin, Ed Sanders, una persona anónima arrastrada en volandas por dos policías, una muchacha desnuda) entremezcladas con escritos tales como "luces, teatro, libres, magia" y coronadas por un friso en que se leía "amor paz yippie Chicago dirigid vosotros mismos" y que encuadraba una poesía: "Quién sabe qué dinero / acecha en el corazón de los hombres / separando el yo del alma / al hermano del hermano / exorcizadlo / los dólares dividen / los dólares destruyen la comunidad / no dejad que el espectro de los dólares / domine vuestra vida / La Sombra sabe / escuchad / liberaos de cualquier propiedad / haced lo que queráis / el 25-30 de agosto / estad". Debajo una advertencia: "Lentamente la revolución entra en el corazón de todos a medida que aprendemos a encarar el horrendo espejo de la imaginación".

En otros casos, por el contrario, la invitación era agresiva, como en el Peace and Freedom News de Baltimore: "Yippie, este es nuestro último intento de crear la alternativa a una sociedad por medios pacíficos...; en Chicago, del 25 al 30 de agosto, seis días de vida auténtica...; venid y festejad vosotros mismos / uníos a nosotros en nuestro último enfrentamiento con el hombre LBJ / quizá nuestras buenas vibraciones combinadas anulen las suyas malvadas...".

Otras veces la invitación era programática, muy pedante y un poco malévola, como en el Middle Earth de Iowa City, que bajo el título "¡Haced algo!" anunciaba: "La agenda del New Left registra, entre las actividades del próximo verano, una movilización para desorganizar la Convención Nacional Demócrata en Chicago. Promete ser una bonita fiesta, con "hippies" fumando marihuana por las aceras (desobediencia civil), orquestas rock tocando por las calles, y nuestra muchedumbre de liberales y pacifistas... Cualquiera que tenga un mínimo de inteligencia política sabe que todo terminará en una gran chapuza. Sin embargo, sigue manando de los labios de nuestros jefes retórica romántica ("¡Se ha acabado el tiempo de las palabras! ¡Ha llegado el momento de la acción! ¡Debemos hacer algo! ¡Es hora de que nos movamos!"). La enfermedad de la Nueva Izquierda es la pasión sin política".



Pero la auténtica invitación, la que se imprimió idéntica en la mayor parte del centenar de periódicos underground actualmente (agosto de 1968) en circulación era un largo ensayo-programa de Jerry Rubin. El Loving Couch Press de Winnipeg (Canadá), por ejemplo, lo reproduce en medio de una serie de recetas firmadas "El herborista" y un artículo en que se enseña cómo cultivar marihuana en la propia casa, con el título Brother Rubin Raps (¡este "argot" evoluciona con tanta rapidez...! Raps quiere decir "habla"). Empieza así: "1968 es el año de los "yippies". Un "yippie" es cualquiera que tenga ganas de existir... Los "yippies" estarán en Chicago el próximo agosto en el festival de la Juventud o YIP. La Nueva Izquierda creó el "teach-in", los "hippies" el "do-in" o "live-in". El primer Festival de la Juventud tendrá lugar entre los días 25 y 30 de agosto en Chicago, en el Grant Park... Imaginaos la escena: miles y miles de "yippies", 200.000 como mínimo, llegados en autostop o utilizando cualquier otro medio..., con sacos de dormir, guitarras, mantas, comida..., para una síntesis supercreativa, explosión de energía, intercambio de informaciones... Una de las noches 100.000 personas quemarán simultáneamente fajos de cartillas de reclutamiento... Debe ser una revolución a la inversa".

Muchos han sido los que se preguntaron de dónde salieron estos "yippies". Los "yippies" son aquella parte de los "hippies" que se sumaron a los grupos contestatarios de la Nueva Izquierda, y su Partido, el YIP (Youth International Party, o Partido nacional de la Juventud, aunque también pueda ser Fiesta Internacional de la Juventud), tomó forma durante el otoño de 1967, en el curso de la Marcha de la Paz de Washington, cuando desfiló alrededor del Pentágono una muchedumbre de personas calculada en números redondos entre los 35.000 y los 75.000 manifestantes.

También en aquella ocasión se llamó para organizar la participación de los jóvenes contestatarios a Jerry Rubin, un especialista que se hizo popular en octubre de 1965, cuando participó en la organización del Día de Vietnam (en que desfilaron 80.000 pacifistas en 50 ciudades distintas de los Estados Unidos). Norman Mailer lo definió como "el más combativo, imprevisible, creativo y, por tanto, el más peligroso dirigente filo-hippie a disposición de la Nueva Izquierda"; también, porque aquel día en Washington fue testigo de su brillante conducción de los enjambres de jóvenes venidos con proyectos muy irreverentes, pero del todo extraños a la tradicional semántica revolucionaria (por ejemplo, querían usar como armas sólo pistolas detonadoras y de agua, taponar las bocas de las ametralladoras con flores, tratar de raptar al Presidente Johnson para quitarle los pantalones), que en parte llegaron incluso a ser puestos en práctica; nuestros periódicos llegaron a publicar en su tiempo las fotografías de las metralletas coronadas de flores.

Los proyectos irreverentes no eran invento suyo: provenían del "programa para una marcha pacífica" ideado por Ginsberg precisamente para el Día de Vietnam, con motivo de la manifestación que tuvo lugar en Oakland (California). Para evitar la cristalización del lavado de cerebro dominante, Ginsberg propuso acciones y objetos extraños a la lógica convencional, sugiriendo que se introdujesen en la marcha elementos insólitos e imprevistos (tales como grupos de cantantes y bailarines, o el uso de incienso y campanillas, o adornos de plumas y cosas así), de acuerdo con la semántica que serviría de base al Flower Power: flores en lugar de armas, fantasía en lugar de violencia, imágenes en lugar de estereotipos.

Gnsberg y Rubin

Esta temática ginsbergiana había estallado como flor japonesa de papel, de esas que se inflan apenas se sumergen en agua, en el "human be-in" de San Francisco, cuando millares de "seres humanos" se reunieron en enero de 1967 con la intención de manifestarse o protestar únicamente contra la realidad de la existencia; y volvió a hacer aparición en el curso de la Marcha por la Paz en Washington en el marco de una protesta ya politizada. El pacifista militante Ed Sanders, con su banda, los Fugs, salmodió el Hari Krishna Hari Rama, hoy ya familiar incluso entre nosotros, y exorcizó al MAL gritando con voz de salmodia, en medio del fargor de los instrumentos: "Fuera demonios, fuera, tornad a la oscuridad, siervos de Satanás", en que los demonios eran las fuerzas que inducen a la guerra.

Ed Sanders y los Fugs

La carga combativa puesta de manifiesto por los "hippies" en aquella ocasión inspiró la idea de utilizarlos sistemáticamente como un grupo contestatario particular, extremadamente móvil e incontrolable: Jerry Rubin, Abbie Hoffman y Paul Krassner los rebautizaron con el nombre de "yippies" (los "hippies" acababan apenas de celebrar los funerales por su propio nombre eligiendo el nuevo de "freebes" o "seres libres") y, tras un "yip-in" que tuvo lugar en la estación Grand Central de Nueva York, organizaron su reunión de masas del 25 al 30 de agosto en el Grant Park de Chicago.

Naturalmente, el estereotipo del que los "hippies" quisieron liberarse celebrando sus propios funerales correrá ahora el riesgo de desplazarse y convertirse en el de anarquistas revolucionarios, y habrá alguno que dirá que los "hippies" se convirtieron en "yippies" y basta. Pero yo creo que este, como cualquier otro estereotipo, será, por no decir otra cosa, impreciso: porque mientras grandes sectores de "hippies" celebran su festival en Chicago abjo el nombre de "yippies", los "freebes" viven de tortilla de patatas en las cuevas de Creta o de ciertas inyecciones en el hotel Gulhane de Estambul, y los comunitarios cultivan la tierra en sus minúsculas "comunas" diseminadas por todo el mundo. Porque, a pesar de todo, los estereotipos no bastan para aprisionar la inventiva de los hombres libres.

La acción simbólica como acción directa (Presentación + debate)



Con la excusa de la reciente publicación del libro Yippie! Una pasada de revolución (Acuarela Libros), Amador Fdez-Savater y Leónidas Martín, responsables de la edición, nos presentarán a los yippies, una vanguardia estética, erótica y sensible que en la América de los 60 iniciaron una revolución basada en la creación de mitos, el uso de la guerrilla de la comunicación, la performance callejera, la invención de nombres colectivos, el humor y lo absurdo. En esta sesión nos preguntaremos por la vigencia actual de estas tácticas políticas y su aplicación en nuestras luchas presentes. 

Martes 18 de junio a las 19:30 h
en Enmedio
C. Palaudàries 25-27, bajos
Barcelona
Metro Paral·lel (L2 y L3)

Miércoles19 de junio a las 19.00 h
en la Librería La Pantera Rosa
San Vicente de Paúl, 28



El empuje de la sombra

Julien Torma

"No es la luz lo que me atrae, sino la sombra lo que me empuja".

JULIEN TORMA 
(patafísico suicida)

Fantomas
Y desde aquí os invitamos a visitar Los Libros del Señor James, para conocer un poco más de este patafísico suicida que cita Fernando Savater en La aventura Africana.

«De Boris Vian a Raymond Queneau pasando por André Martel y Jacques Prévert, no faltan los poetas que jugaron un rol principal en las actividades del Colegio de Patafísica. Pero si hay que elegir un nombre emblemático en nuestro Imperio, ése es el de Julien Torma, de quien, a bote pronto, se puede decir que fue “el más grande de los patafísicos del siglo XX”. “Nosotros estamos –escribió– en las connivencias adivinadas y el secreto de Polichinela, en la negación de la risa, aunque fingida, y en la seriedad animada a traición, en la degustación del puro espectáculo de la imbecilidad, en su necesidad triunfal.” Nuestros signos no son más que “el espíritu falso, la conveniencia de los contratiempos, el raro placer, la gravedad cómplice, el calambur lisiado, el mal gusto sutilmente espeso”. Pero cuidado con “tomarse en serio esta broma, sobre todo para hacer risa”, conviene al contrario, “desenmascararla también a ella y así sucesivamente”. La poesía está dentro de este torbellino de signos. A imagen de Jarry, cuyos poemas simbolistas son máquinas autodestructivas que minan y destruyen el Simbolismo por el mero hecho de afirmarlo, Torma produce una antipoesía, como hay antimateria o antinovela: La lámpara oscura no funciona de otra manera, tanto, con terminología obsoleta pero útil, en el fondo como en la forma. “Un hombre enteramente consciente de la ambigüedad de las cosas y de las palabras debería llegar al menos a confundirlas completamente. Igual que el mundo, la palabra brilla de mil maneras. Se trata de ponerse en el centro del deslumbramiento donde las propias correspondencias no tienen SENTIDO […] Y la contradicción que irradia es a la vez lógica y ontológica”.» (Fragmento del artículo de Michel Décaudin, "De la poésie au Collège", publicado en Magazine littérarie nº 388 de junio de 2000, p. 45)

Filmografía Yippies y Contracultura 60: The Weather Underground



Nuestra nueva propuesta para la colección "Filmografía Yippies y Contracultura 60" es The Weather Underground, documental sobre los Weatherman, un grupo surgido de la izquierda estudiantil de los sesenta que radicaliza su discurso a partir del 69. Debajo, para quienes no estén al tanto, incluimos la definición de Wikipedia, y como curiosidad, os contamos que Abbie Hoffman pidió el ingreso en el grupo como líder Amador Fernández-Savater lo comenta en el epílogo a Yippie! Una pasada de revolución, de Abbie Hoffman, que acabamos de publicar y que el otro (no)líder yippie Jerry Rubin autor de Do It!, publicado en Blackie Books decía que «hay un weatherman en el interior de cada yippie». ¿Aceptaron los Weatherman a Abbie como miembro del grupo? ...

Filmografía Yippies y Contracultura 60 (hasta ahora):
Chicago 10

Los Weatherman en Wikipedia

Peter Pál Pelbart: La génesis y la catástrofe




Posdata de Peter Pál Pelbart a la entrevista del 13 de febrero de 2010, publicada ahora (ilustrada, revisada y ampliada) en Fuera de Lugar. Conversaciones entre crisis y transformación (Acuarela 2013) de Amador Fernández-Savater. Peter Pál participará en Madrid los días 10, 11 y 12 de junio en una serie de encuentros

Banda Sonora Yippies: Kick Out the Jams (MC5 & Rage Against The Machine)

Si ayer comenzamos la filmografía sobre los yippies y la contracultura de los 60, hoy toca la banda sonora. Obviamente hay decenas de referencias musicales sobre la contracultura de los 60, por lo que trataremos de ajustarnos a las referencias más cercanas a los yippies para empezar y, más concretamente, aquellas que aparecen reflejadas de alguna manera en  Yippie! Una pasada de revolución, de Abbie Hoffman, el libro con el que hemos comenzado este viaje o, como dice Amador Fernández-Savater en el prólogo, este encuentro hacia atrás (por cierto, el prólogo es otra de las cosas que subiremos pronto al blog).



Comenzamos pues la cara A del primer disco de esta banda sonora de los yippies (al final trataremos de establecer un orden) y lo hacemos por partida doble: Kick Out the Jams, en versión original de los MC5 y en la lectura de Rage Against the Machine. Los MC5 fueron el único grupo musical (al menos el único famoso) que tocó en el Festival de la Vida que organizaron los yippies en 1968 en torno a la Convención Demócrata de 1968 en Chicago. Podéis ver imágenes del concierto a partir del minuto 26:40 de la película Chicago 10 que subimos ayer. El caso es que aquí tenéis a los MC5 tocando la canción en directo y aquí tenéis la versión de los RATM, que como veréis en esta actuación capturan perfectamente la energía de la original. Kick Out the Pigs!

Filmografía Yippies y Contracultura 60: comenzamos con Chicago 10

 

Como parte de las mil y una cosas que tenemos pensado compartir en el blog durante el  viaje a la contracultura estadounidense de los 60 que hemos iniciado con la publicación de  Yippie! Una pasada de revolución, de Abbie Hoffman, vamos a seleccionar una filmografía y no se nos ocurre una forma mejor de empezar que Chicago 10, una película de Brett Morgen que relata el famoso juicio de los Ocho de Chicago.  

Los Ocho de Chicago  -Abbie Hoffman, Jerry Rubin, David Dellinger, Tom Hayden, Rennie Davis, John Froines, Lee Weiner, y Bobby Seale- fueron acusados de cargos de conspiración, incitación a los disturbios, y otros cargos relacionados con el Festival de la Vida que los yippies organizaron en Chicago, Illinois en relación con la Convención Nacional Demócrata de 1968.
No os vamos a destripar la película, pero aparte de la impresionante banda sonora, las divertidísimas anécdotas, los archivos de audio y vídeo redescubiertos, y los dibujos animados con los que se ponen en imágenes las actas del juicio, la película es una auténtica maravilla para descubrir en su salsa la potencia de los yippies.

Exorcizar Amérika!


Hace un tiempo os contábamos que Acuarela estaba trabajando un par de sorpresas relacionadas con la contracultura amerikana de los años 60. Bueno, pues ya tenemos en las librerías Yippie! Una pasada de revolución, de Abbie Hoffman y nos gustaría recomendar los dos programas de radio sobre la época que se emitieron en Una línea sobre el mar (Radio Círculo).

Lo que proponen esos dos programas es imaginar los 60 como un gigantesco EXORCISMO DE MASAS.

Lo que se trataba de exorcizar es Amérika, una civilización entera.

¿Por qué exorcismo? Porque en los 60 se intuye claramente que el enemigo está dentro, que los demonios del militarismo, el patriotismo, el poder, la propiedad o el dinero están dentro del cuerpo individual y colectivo. Y entonces de lo que se trata es de ahuyentarlos y expulsarlos… a través del LSD y la marihuana, a través de la música y el pelo largo, a través del teatro de guerrilla y el sexo libre.

Por los dos programas pasean algunos de los brujos más interesantes implicados en aquel exorcismo colectivo: desde Jerry Rubin hasta Allen Ginsberg, pasando por los Jefferson Airplane y Phil Ochs. Desde el Living Theatre hasta Abbie Hoffman, pasando por los Fugs o David Peel.

Exorcizar Amérika Parte 1
Exorcizar Amérika Parte 2

El viaje a la contracultura de los 60 en Acuarela




Durante el proceso de edición de Yippie! Una pasada de revolución (Abbie Hoffman) nos dimos cuenta de que los cuarenta y cinco años de distancia con la escritura del libro nos exigían algo más que la simple publicación del material. En primer lugar, hemos visto necesario presentar algunos elementos de contexto para entender el mundo en que se desenvolvieron los yippies, sin el cual resultan difícilmente inteligibles. En segundo lugar, problematizar sus figuras, que ya en su día fueron precisamente devoradas por las imágenes demasiado puras, demasiado heroicas. Y en último lugar, plantear una conversación entre la experiencia yippie y las luchas de nuestro presente, explicitar desde dónde les leemos y qué nos dan que pensar hoy. De esta labor se han encargado en forma de prólogo y epílogos Amador Fernández-Savater, investigador independiente y co-editor de Acuarela Libros, y Leónidas Martín, artista y activista en grupos como Las Agencias, Yomango o Enmedio. Hemos incluido al final del libro un mapa conceptual desplegable (Los mundos de Yippie!, con el diseño de Mario Ortega, que también nos ha hecho la cubierta del libro) que dibuja el entramado social que dio vida, alimento y contexto a Abbie Hoffman y los suyos. En las próximas semanas trataremos de ir desgranando todos los elementos del mapa, que subimos aquí por primera vez al blog.